Al discutir la exportación de capital, es importante señalar que, antes que Lenin, Marx señalaba la misma tendencia. En el tercer volumen de El Capital, escribió lo siguiente:
Por otra parte, los capitales invertidos en las colonias, etc., pueden arrojar cuotas más altas de ganancia en relación con el bajo nivel de desarrollo que en general presenta la cuota de ganancia en los países coloniales y en relación también con el grado de explotación del trabajo que se obtiene allí mediante el empleo de esclavos, coolis, etc. [8]
La base de esta parte del análisis de Marx es que el capital busca las ramas de la industria con mayor tasa de ganancia. El capital solo debe buscar las inversiones más rentables. Lenin repite esta conclusión, aunque utiliza otras palabras:
La necesidad de exportar capital responde al hecho de que, en unos pocos países, el capitalismo ha “sobremadurado” y el capital (debido al atraso de la agricultura y la pobreza de las masas) no puede encontrar campo para la inversión “rentable”. [9]
Las colonias servían bien a las naciones capitalistas a tal efecto y ofrecían mayores oportunidades de inversión, en parte negadas por el atrasado nivel de la agricultura y la pobreza en los países de origen.
No obstante, se debe señalar también que la exportación de capital no es solo una cuestión de exportación de los países más ricos a los más pobres. Mientras la importación de capital hacia Estados Unidos es menor a su exportación de capital solo de forma marginal, [10] y uno puede ver que el principal destino del capital sueco es Estados Unidos. En 2021, EE.UU. absorbió el 18,5% de todo el capital exportado de Suecia, mientras que el resto de países nórdicos sumaban el 18,9% del capital exportado de Suecia. [11]
Sin embargo, esto no refuta ni la opinión de Marx ni la de Lenin. Debemos más bien entender las “inversiones rentables” en un sentido más amplio: se pueden realizar con respecto al acceso a mercados, a la tecnología, a las rutas de transporte, a una mano de obra formada, infraestructura, etc.
Es más, debemos considerar la redacción de Lenin. ¿Qué significa que el capital en “unos pocos países” ha sobremadurado? ¿Significa eso que debemos encontrar estos “pocos países” en nuestra propia época y que siempre habrá “unos pocos países” sobremadurados? Eso sería abandonar el campo del marxismo.
En la época de Lenin, él podía hablar fácilmente de “unos pocos países” ¡porque solo había unos pocos países donde se había desarrollado el capitalismo! Para él sería imposible hablar de capitalismo en África o Asia, puesto que estas áreas eran o colonias o semicolonias. Desde luego había capital en las colonias, pero éste aún no había “sobremadurado”.
Hoy, la situación ha cambiado radicalmente y es posible hablar de capitalismo en grandes partes tanto de África como de Asia. En un giro del destino, ¡el capital indio controla ahora la industria del automóvil en Gran Bretaña!
Todo esto implica que el sistema de exportaciones de capital es mucho más multifacético y entrecruza todo el mundo capitalista. Para acentuar esto, se discutirá brevemente el caso de Lituania. [12]
Lituania es un mercado importante para el capital sueco, con grandes empresas como Ikea, ABB, Tele2, Telia, Sonera, Swedbank y SEB. Muchas de estas inversiones se realizan en las zonas de libre comercio de Klaipeda y Kaunas. Es relativamente fácil extraer la sencilla conclusión de que, debido a los salarios más bajos y a las peores condiciones de trabajo, Lituania ofrece inversiones más rentables para el capital sueco. De hecho, las inversiones realizadas en Lituania sumaron en torno a un quinto del total de inversiones en el extranjero realizadas por empresas suecas en 2016. Detenerse aquí supondría tener un ejemplo clásico de nación oprimida. Sin embargo, eso daría una imagen incompleta de la situación.
Mientras se exporta capital de Suecia a Lituania, se exporta de forma simultánea capital de Lituania a otros países. [13]
En Bielorrusia, se puede encontrar capital lituano en más de 500 empresas bielorrusas, y un legislador lituano afirmó que “a cada segundo un lituano rico hace negocio en Bielorrusia”. Cada año fluyen en torno a 80 millones de dólares americanos de Lituania a Bielorrusia.
Además de Bielorrusia, se han hecho inversiones en Polonia, donde se puede encontrar capital lituano en el sector energético, así como en la venta minorista. También en Ucrania se han realizado inversiones en el sector minorista. En Letonia, el capital lituano fluye en el sector de la construcción, donde se han invertido cientos de millones de euros.
¿Por qué es esto relevante? Porque muestra de forma muy clara la jerarquía que existe dentro del sistema capitalista, lo que a su vez destaca la idea muy problemática de que algunas naciones están oprimidas, mientras que otras están oprimiendo. Al mismo tiempo, los flujos de capital muestran con claridad la fuerza de los distintos países capitalistas y su capacidad de hacer valer su influencia. Llegamos también a una conclusión muy importante en este momento: éste es el desarrollo que se espera del capitalismo.
La exportación de capital influye en el desarrollo del capitalismo en los países de destino, acelerándolo extraordinariamente. Si, debido a ello, dicha exportación puede tender, hasta cierto punto, a ocasionar un estancamiento del desarrollo en los países exportadores, esto sólo puede producirse a través de una mayor extensión y profundización del desarrollo del capitalismo en todo el mundo. [14]
Aunque breve, este párrafo dice mucho. Uno debe reconocer —como hizo Lenin antes de que sucediese— que el capitalismo se ha desarrollado; se ha expandido y ha profundizado sus raíces a lo largo de todo el planeta, lo que implica que no podemos hablar de “unos pocos países”, sino que debemos hablar de un sistema de países capitalistas que luchan dentro de una jerarquía.