Los bolcheviques y la cuestión nacional


Ainur Kurmanov

El Imperio ruso, la antigua "carcel de las naciones", donde la autocracia zarista persiguió una política de opresión nacional en las regiones fronterizas, como se expresa en el famoso dicho del ideólogo del zarismo Pobedonostsev "Ortodoxia, Autocracia, Nacionalidad" para la clase gobernante de la Rusia capitalista moderna. El imperio, que a comienzos del siglo XX dio al mundo tres palabras emblemáticas: vodka, cosaco y pogrom, nos aparece como un fantasma, que se llama desde la tumba de la historia por reaccionarios y chovinistas de toda clase. De esta manera hay impedimentos ideológicos revolucionarios del bolchevismo, que no ha permitido hasta este punto que los espíritus del viejo mundo adquieran carne y sangre.

Y ahora, cien años después de la Gran Revolución Socialista de Octubre, volvemos a apelar a la noble herencia de Lenin y los bolcheviques, que pudieron levantar la bandera de la liberación de todos los pueblos del yugo del capital, la destrucción del sistema colonial mundial del imperialismo. En un período de una nueva intensificación de las contradicciones interimperialistas, una crisis global sin precedentes del capitalismo, hay nuevamente precursores de un levantamiento de las masas. Estas masas volvieron a plantear la cuestión de la unión justa y equitativa de los pueblos y una nueva sociedad libre de explotación y opresión. La experiencia exitosa de la revolución rusa en cuanto a la construcción socialista y la solución de la cuestión nacional es siempre el ejemplo que ciertamente las generaciones futuras tratarán de utilizar.

Los derechos de las naciones a la autodeterminación y la formación de la posición bolchevique

El derecho de las naciones a la autodeterminación estaba incluido por los marxistas rusos en el 9° párrafo del programa mínimo del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y fue apoyado por la mayoría de los delegados del II Congreso, en 1903. Esta sección (de delegados) más tarde llamada y reconocida como “bolcheviques”. En general, las figuras del POSDR apoyaban muchas de las disposiciones presentadas por Karl Kautsky que se basaban en la resolución del Segundo Congreso Internacional. La esencia de este principio fue desarrollada por Vladimir Lenin en su obra "Sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación" en 1914, poco antes de la Primera Guerra Mundial, donde se disputaba con la socialdemócrata polaca Rosa Luxemburgo y elaboraba la posición bolchevique sobre este tema.

Los bolcheviques aceptaron entonces la "teoría de las etapas" en su análisis y la previsión del desarrollo del proceso revolucionario en el mundo y en Rusia y consideraron la perspectiva histórica de Oriente a través del prisma de las próximas revoluciones democrático-burguesas. La tendencia de muchos pueblos coloniales y marginales a la autodeterminación, el surgimiento de movimientos de masas después de la primera revolución rusa, exigió que el partido tenga una posición clara y de principios en apoyo de esta lucha.

Lenin astutamente y correctamente señaló que "en Europa Oriental y Asia el período de las revoluciones democrático-burguesas no comenzó hasta 1905. Las revoluciones en Rusia, Persia, Turquía y China, las guerras de los Balcanes-tal es la cadena de eventos mundiales de nuestra y sólo un ciego podría dejar de ver en esta cadena de acontecimientos el despertar de toda una serie de movimientos nacionales democráticos-burgueses que se esfuerzan por crear estados uniformados nacionalmente e independientes a nivel nacional. Rusia y los países vecinos están pasando por este período y debemos tener una cláusula en nuestro programa sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación ". [1]

En la discusión teórica, Lenin, rechazando las posiciones de Luxemburgo, que se opuso a la desconexión de Noruega de Suecia y Polonia de Rusia y se limitó sólo a las exigencias de la autonomía cultural, reveló claramente la importancia de la posición fundamental del proletariado y su partido sobre la cuestión nacional y conceder el derecho de las naciones pequeñas a la independencia del Estado. La lucha contra sus propias potencias imperialistas, incluso contra la opresión nacional de la nación dominante, y en apoyo del movimiento de liberación de las pequeñas naciones oprimidas, se convirtió en uno de los principales aspectos de la doctrina bolchevique.

Es esta posición definida el éxito futuro y el fortalecimiento de la influencia del bolchevismo en las regiones nacionales del Imperio ruso, el fortalecimiento del POSDR (b), como el partido internacionalista de la clase obrera que dirigió la lucha de varios pueblos por su emancipación social y política. Los chauvinistas de gran potencia que estaban en el ambiente socialista y liberal de Lenin, fueron contados por él en su obra "Sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación", en términos inequívocos: "Acusar a quienes apoyan la libertad de autodeterminación, es decir, la libertad de separarse, de fomentar el separatismo, es tan tonto e hipócrita como acusar a quienes defienden la libertad de divorcio de fomentar la destrucción de los lazos familiares. del privilegio y de la corrupción, en que se apoya el matrimonio burgués, se oponen a la libertad de divorcio; así, en el estado capitalista, el repudio del derecho a la autodeterminación, es decir, el derecho de las naciones a separarse no significa más que la defensa de los privilegios de la nación dominante y los métodos policiales de administración, en detrimento de los métodos democráticos ". [2]

El debate en el ambiente de la socialdemocracia rusa perfeccionó las opiniones de los bolcheviques, especialmente en las disputas con los mencheviques y los liquidacionistas de todas las bandas. Importante en el proceso de demarcación de los marxistas en el campo revolucionario fue la obra de Stalin "El marxismo y la cuestión nacional", escrita en Viena a finales de 1912 - principios de 1913. Fue entonces en la preguerra que fue una lucha activa del POSDR (b) contra los nacionalistas burgueses y los compromisarios entre los mencheviques ucranianos y georgianos, los "socialistas" polacos y los demócratas constitucionales de las regiones, que trataron de extender su propia influencia sobre el proletariado en estas regiones.

Cabe señalar que Lenin siempre examinó la cuestión de la autodeterminación en estrecha relación con la cuestión del poder: "Las diversas exigencias de la democracia, incluida la autodeterminación, no son una parte absoluta, sino sólo una pequeña parte de la democracia general democrática (ahora: general-socialista) y el movimiento mundial.En los casos concretos individuales, la parte puede contradecir el todo; en caso afirmativo, debe ser rechazada. Es posible que el movimiento republicano en un país no sea más que un instrumento de las intrigas clericales o monárquicas financieras de otros países; si es así, no debemos apoyar este movimiento particular y concreto "[3]

La Primera Guerra Mundial Imperialista

La verdadera división final práctica y demarcación de la socialdemocracia internacional tuvo lugar en la primera guerra mundial imperialista 1914-18, cuando como resultado de la traición de los dirigentes de los partidos socialdemócratas europeos dominantes la II Internacional completamente deteriorada se derrumbó. En este momento se aclaró el papel real de los conciliadores y los oportunistas, quienes apoyaron a sus propios gobiernos y contribuyeron al desarrollo de la guerra mundial. Envenenando a los obreros con propaganda chovinista, se convirtieron en verdaderos mercenarios y cola de la burguesía, como ahora se llamaban "guardianes" que se integraban en una unión política con la monarquía, el militarismo y las fuerzas más reaccionarias.

Los bolcheviques estaban entre los pocos europeos y los únicos socialdemócratas que estaban directa y activamente en contra de la guerra y contra su propio gobierno zarista. El grupo parlamentario de los bolcheviques en la Duma en agosto de 1914 se negó a votar por créditos de guerra. El POSDR(b) desde el principio instó a la clase obrera a luchar contra la guerra y la autocracia, revelando la esencia del carácter depredador e imperialista de la guerra mundial. Como resultado, el Partido fue golpeado por la represión más severa, y la facción bolchevique en la Duma, fue arrestada, juzgada y enviada a prisión en Siberia.

A pesar de los ataques a muchas organizaciones del Partido, la detención de figuras destacadas del POSDR (b) en Rusia, la movilización en el ejército en decenas de miles de militantes y simpatizantes, esta iniciativa fue un hito y un punto de inflexión en la historia del bolchevismo, un ejemplo de una posición internacionalista intransigente. Posteriormente, después de la decepción de la guerra, las masas vieron en esta acción de los bolcheviques, la única posición verdadera y correcta, y que los marxistas y socialistas consistentes debieron haber tenido. Durante este período, la unión de los socialdemócratas de izquierda de diferentes países alrededor de la "plataforma de Zimmerwald", y luego la "Izquierda de Zimmerwald", que planteó la cuestión de la consolidación de las fuerzas socialistas basadas en las posiciones anti-guerra e internacionalista, así como la creación de una nueva estructura organizativa para reemplazar a la II Internacional colapsada. Y luego hubo una nueva cristalización del bolchevismo y grupos similares alrededor de la lucha no sólo contra los chovinistas y traidores, sino también contra los pacifistas y centristas, que crearon los cuadros y las bases políticas y prerrequisitos para la formación de la nueva III Internacional más tarde. Entonces nació la tesis de la transformación de la guerra imperialista en guerra civil, dirigiendo las armas contra la burguesía doméstica y sus gobiernos. Esta consigna era inseparable de la idea de la revolución socialista mundial, de la necesidad de derrocar a los gobiernos burgueses y de la necesidad de la toma del poder por parte del proletariado.

En las discusiones sobre los Estados Unidos de Europa, Lenin hizo las conclusiones fundamentales de que la nueva unión de las naciones europeas después de una guerra sangrienta, puede ser progresiva sólo sobre la base del socialismo y en el caso de la revolución socialista. De lo contrario, sólo será la unión de los capitalistas europeos y una Unión completamente reaccionaria: "Desde el punto de vista de las condiciones económicas del imperialismo -es decir, la exportación del capital y la división del mundo por los" avanzados "y los" civilizados " poderes coloniales -Los Estados Unidos de Europa, bajo el capitalismo, es imposible o reaccionario "[4]. Dentro del país, el POSDR(b) actúa desde una posición de "derrotismo" revolucionario, basada en las exigencias del derrocamiento armado del gobierno zarista y la retirada de Rusia de la guerra. Los bolcheviques expresaron su firme determinación de sacar a la humanidad de las garras del capital financiero y el imperialismo, pidieron la cancelación de todos los tratados secretos, la organización de la más amplia confraternización de los soldados con los obreros y campesinos, lo que significa una paz democrática entre las naciones, sin anexiones ni reparaciones, sobre la base de la libre determinación de los pueblos.

La posición de los bolcheviques y de sus partidarios frente a los grupos socialistas de izquierda en Europa demostró a todos la exactitud absoluta del análisis marxista de los procesos que tienen lugar. Fue en el período al final de la Primera Guerra Mundial, cuando la cuestión de la autodeterminación nacional entró en la palestra de una manera muy intensa. Como resultado de la Revolución de Febrero y luego de la Revolución Socialista de Rusia en 1917, las revoluciones democrático-burguesas en Alemania y Austria-Hungría en 1918, la independencia ganada por los pueblos de Polonia, Finlandia, República Checa y Eslovaquia, los países bálticos, Hungría, Yugoslavia y la lucha de liberación nacional de los pueblos coloniales estallaron con un nuevo impulso.

Esto demostró una vez más que el derecho de las naciones a la autodeterminación, como parte del programa proletario, no es "utópico" sino revolucionario. Por un lado, fue un golpe contra los socialdemócratas alemanes, franceses, ingleses de derechas y los mencheviques rusos de derechas y "defensistas" que difamaron el principio de la independencia nacional como "romanticismo reaccionario". Por otra parte, fue un golpe para los simplificadores, que declaraban este principio factible sólo bajo el socialismo y se negó a dar respuestas a las cuestiones nacionales, que la guerra puso en primer plano de manera urgente.

Es cierto que hoy, después de la caída del sistema colonial internacional, los diversos centros imperialistas comenzaron a utilizar activamente movimientos separatistas con el objetivo de desmembrar a diversos países, cambiando fronteras existentes, para avanzar en sus objetivos económicos y geopolíticos. En consecuencia, en las condiciones de hoy para los partidos comunistas y obreros, para la clase obrera en su conjunto, surge la tarea de resaltar los intereses de clase comunes de los trabajadores contra los intereses económicos imperialistas, los planes geopolíticos, contra la guerra imperialista. Estas cuestiones no pueden resolverse en interés del pueblo mediante la ayuda de las potencias imperialistas de los Estados Unidos, la OTAN y la UE, sobre la base de sus ambiciones.

La Revolución Socialista de Octubre y la formación de la Federación de Repúblicas Soviéticas (RSFSR)

La caída de la autocracia zarista en Rusia como resultado de la Revolución de Febrero de 1917, puso de manifiesto una completa incapacidad de la burguesía rusa y sus representantes políticos -los demócratas constitucionales, los mencheviques de derecha y los Social revolucionarios en el marco del Gobierno Provisional- para resolver los problemas apremiantes de la revolución. Esto resultó en la completa parálisis de las clases dirigentes sobre la cuestión de la paz, así como sobre la reforma agraria y la eliminación de las clases sociales, y la propuesta de la independencia del Estado y una amplia autonomía de las regiones nacionales. Por otra parte, los ministerios y el gobierno encabezaban el colectivo de la guerra para llevar a cabo las tareas de las conquistas imperialistas en el marco de la antigua Unión de los países de la Entente y la continuación de los objetivos contrarrevolucionarios de las políticas anteriores de la autocracia contra los pueblos oprimidos. Pero sus iniciativas no estaban destinadas a tener éxito en la situación del colapso del ejército y del imperio, el desastre económico, el poder dual que representaba un extenso sistema de soviets de diputados obreros y soldados. En septiembre, después de la supresión de la revuelta de Kornilov, los bolcheviques comenzaron a dominar en los soviets, que siguieron el nuevo programa para la toma completa del poder por los soviets ("Tesis de abril"), desarrollado por Lenin.

Los bolcheviques proclamaron una paz inmediata, la nacionalización y la redistribución de la tierra, el control obrero, la no confianza en el gobierno burgués, la necesidad de la revolución proletaria y el establecimiento del poder soviético y finalmente la federalización del país.

De nuevo se enfatizó que sólo el proletariado victorioso puede ejecutar todas las tareas democráticas de la revolución, incluso para que los pueblos del imperio tengan derecho a la autodeterminación, que después de la conquista del poder procede inmediatamente a la destrucción del antiguo orden y la transformación social radical.

De hecho, las "Tesis de abril" se convirtieron en el fundamento básico para el "reformateo" completo del movimiento revolucionario, la creación de un nuevo Partido Comunista, el cambio del programa y la salvaguardia de la victoria de la Revolución de Octubre en Rusia. El II Congreso de los Soviets el 25 de octubre (7 de noviembre) 1917, autorizó el derrocamiento armado del Gobierno Provisional y proclamó la República Soviética de Rusia, anunció los decretos sobre paz, tierra, formó el Consejo de Comisarios del Pueblo (SNK), que creó el Comisariado de Nacionalidades. El primer Comisario del Pueblo para las Nacionalidades fue el viejo bolchevique Iosif Stalin.

El 2 de noviembre de 1917, una semana después del derrocamiento del Gobierno Provisional, se emitió la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia, que en nombre de la República Soviética Rusa fue firmada por el presidente de la SNK, Vladimir Lenin, y el Comisario de Nacionalidades, Iosif Stalin. En la Declaración se postularon los cuatro pilares de la política nacional del poder soviético:

1. La igualdad y la soberanía de los pueblos de Rusia.

2. El derecho de los pueblos de Rusia a la libre determinación, incluso hasta el punto de separación y la formación de un Estado independiente.

3. La abolición de todos los privilegios y discapacidades nacionales y nacional-religiosos.

4. El libre desarrollo de las minorías nacionales y los grupos etnográficos que habitan el territorio de Rusia.

La declaración proclamaba que el Estado soviético trataba de lograr la unión voluntaria y honorable de los pueblos de Rusia y garantizar la plena confianza entre ellos. "Sólo como resultado de tal unión, los obreros y campesinos de Rusia pueden cimentarse en una fuerza revolucionaria capaz de resistir todos los intentos de la burguesía imperialista-anexionista".

Sobre la base de la Declaración a finales de 1917, Finlandia, Polonia, los países bálticos recibieron la independencia total y los muchos pueblos del Cáucaso, Transcaucasia, Asia Central y Siberia recibieron la autonomía nacional. Los principios enunciados en la Declaración fueron una enorme fuerza movilizadora en la consolidación del poder soviético en Rusia.

Interesante en sí mismo es el reconocimiento del gobierno soviético de la soberanía de Finlandia el 18 (31) en diciembre de 1917, que se decidió en un día, y el decreto firmado por Lenin, según representantes de la delegación del gobierno finlandés, directamente en la pared en el corredor del Instituto Smolny.

Tiene sentido reproducir este decreto en su totalidad:

a) Reconocer la independencia del Estado de la República de Finlandia y

b) organizar, de acuerdo con el Gobierno finlandés, una comisión especial de representantes de ambas partes para desarrollar las medidas prácticas que surgen de la separación de Finlandia de Rusia.

- Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo

Vladimir Ulianov (Lenin).

- Los Comisarios del Pueblo: I. Schheynberg, Karelin, I.Stalin,

- Administrador de los asuntos del Consejo de Comisarios del Pueblo Bonch-Bruevich.

En ese momento, los bolcheviques y el propio Lenin creían que la victoria de la revolución socialista en Finlandia estaba garantizada por el mismo hecho del ascenso político de la lucha de la clase obrera en este país, el pleno apoyo del Partido Socialdemócrata de Finlandia por decisión del II Congreso de los Soviets y el proceso de preparación para tomar el poder en Helsingfors (Helsinki) por los soviets locales. Con las perspectivas de la inminente caída de los principales imperios y el desarrollo de la revolución mundial en Europa, Finlandia y Polonia se hubieran involucrado en este movimiento y se convertirían en soviéticos.

Con este fin, todas las pruebas existen, porque en febrero de 1918 hubo una revolución proletaria en Finlandia, reprimida por las tropas y los destacamentos alemanes de la burguesía, y a principios de 1919 se formaron los soviets, que estaban bajo la influencia de los comunistas en todas las ciudades polacas. En noviembre de 1918 hubo una revolución en Alemania y Estonia, en diciembre de 1918, en Letonia y Lituania. En marzo de 1919, en Hungría, en abril de 1919 en Baviera en junio de 1919 en Eslovaquia emergieron repúblicas soviéticas.

Es esta política fundamental del Gobierno soviético sobre la cuestión nacional y la transferencia del poder a manos de los trabajadores a la que dirigieron el apoyo absoluto los bolcheviques en la Letonia proletaria en las elecciones de la Asamblea Constituyente en noviembre de 1917, donde el Partido socialdemócrata de letonia (b) recibió el 80% de los votos de la población local. De hecho, el Partido Socialdemócrata de Letonia estaba estrechamente vinculado a los bolcheviques y los trabajadores y obreros letones participaron activamente desde la revolución de 1905. Esto explica la devoción absoluta al gobierno soviético de las unidades militares letonas, incluso después de la ocupación de su país por las tropas alemanas a principios de 1918.

El 5 (18) de enero de 1918, el Comité Ejecutivo Central propuso en la Asamblea Constituyente adoptar la Declaración de Derechos de las Personas Trabajadas y Explotadas. La Declaración reiteró la decisión del Congreso de los Soviets sobre la reforma agraria, el control obrero y la paz. Sin embargo, la Asamblea, por una mayoría de 237 votos a 146, se negó a discutir la Declaración de los Bolcheviques. La negativa a aceptar el documento por la mayoría contrarrevolucionaria sirvió como razón formal para la disolución de la Asamblea Constituyente, porque era un instrumento de la burguesía en su intento de recuperar el poder.

El proyecto de Declaración de Derechos de las Personas Trabajadoras y Explotadas fue escrito por Lenin y el 3 de enero de 1918 fue adoptado en la reunión del Comité Ejecutivo Central. Se seleccionó una comisión para editar la Declaración. La versión modificada de la Declaración de Derechos de las Personas Trabajadoras y Explotadas fue adoptada en el III Congreso de los Soviets el 12 de enero y en esta forma fue la primera parte de la Constitución de la RSFSR de 1918. En los dos primeros párrafos hay las siguientes posiciones básicas:

1) Rusia fue declarada como una república de soviets de los trabajadores, de los soldados y de los campesinos. Todo el poder, central y localmente, está investido en estos soviéts.

2) La República Soviética de Rusia se establece sobre la base de una libre unión de naciones libres, como una federación de las repúblicas nacionales soviéticas.

Así con el III Congreso de los Soviets de Rusia, fue el órgano supremo de la dictadura proletaria, la estructura federal de asociación de las repúblicas nacionales soviéticas (RSFSR), la base para el futuro establecimiento de una república mundial de los soviets. La posición de los bolcheviques sobre la cuestión nacional se expresó también en lo que respecta al reconocimiento del Estado nacional de los pueblos del Imperio ruso, incluidos los que no tenían la experiencia histórica y política de esa independencia. Esto se reflejó en la posterior creación de las repúblicas soviéticas de Ucrania, Bielorrusia y la Federación Transcaucásica, en Turkestán, así como al proporcionar amplia autonomía a Bashkirs, Tártaros, Kazajos, los pueblos del Volga y el Cáucaso del Norte.

Los bolcheviques y los musulmanes de Rusia

Una importante contribución a la liberación de los pueblos musulmanes de Oriente y las regiones asiáticas del Imperio ruso fue la posición de principio de los bolcheviques en darles todos los derechos y libertades iguales y en pedir su liberación de los grilletes de la opresión colonial. En la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia 2 (15) en noviembre de 1917 y en la circular de los Comisarios del Pueblo "A Todos los Musulmanes Trabajadores de Rusia y del Este" del 20 de noviembre de 1917, el gobierno soviético declaró el rechazo de las políticas imperialistas perseguidas por los gobiernos zaristas y provisionales y expresó el deseo de construir relaciones con los pueblos coloniales y dependientes sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo. Ambos documentos tuvieron un tremendo impacto en la población musulmana en el territorio del antiguo Imperio ruso y también en los países islámicos.

Geoffrey Hosking escribe: "Los musulmanes estaban enfurecidos por las fluctuaciones del Gobierno Provisional, que rechazó la exigencia del Congreso de los Musulmanes de Rusia de construir su propio sistema de educación, instituciones religiosas y militares, pero en contraste con el Gobierno Provisional, los bolcheviques comenzaron su declaración de política oriental "A todos los musulmanes trabajadores de Rusia y del Este" ... [5]

El regreso de las listas del Corán del califa Osman a los musulmanes (confiscados en el pasado por las autoridades zaristas) en el Congreso de los musulmanes en Petrogrado en diciembre de 1917, de la mezquita Caravanserai en Orenburgo y la torre Suyumbike en Kazán, así como otros gestos similares en el Cáucaso y Asia Central han causado una tremenda impresión en la vacilante sección de los musulmanes. Los musulmanes organizaron congresos, donde los revolucionarios -los bolcheviques, los Social ¡revolucionarios de izquierda, los Jadids (reformistas del islam), se sentaron junto a los mullahs. A partir de entonces, la propaganda de los bolcheviques promocionó la posición de la compatibilidad e interoperabilidad de la sharia y el comunismo. En vista de este hecho, una sección del clero musulmán incluso presentó el lema "Por el poder soviético, por la Sharia".

Las primeras unidades administrativas-territoriales nacionales de la RSFSR eran repúblicas de los pueblos musulmanes. En 1918-1921 se formaron (en orden cronológico) Turkestán, Bashkir, Tártaro, Kirguistán (1925 - Kazajstán), Altiplano, Daguestán (los dos últimos - al mismo tiempo) y la República Socialista Soviética Autónoma de Crimea. En 1920 en el territorio del antiguo Imperio Ruso en Asia Central surgió Khorezm y la República Popular de Bukhara, en el Cáucaso Meridional – la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

La siguiente opinión de G. Hosking no causa objeciones: "La relación mutua del bolchevismo con el Islam ha sido incoherente: el ateísmo marxista no es compatible con el estricto monoteísmo del Islam en general, sin embargo, muchos musulmanes políticamente activos se unieron a algunos movimientos socialistas durante los diez años anteriores a la revolución. Se explica en parte por consideraciones puramente pragmáticas: después de los acontecimientos de 1905, los musulmanes vieron en el socialismo un movimiento político, la capacidad de organizar un partido clandestino, movilizar a las masas y crear una verdadera amenaza para el gobierno de sus opresores ... Pero hubo otra consideración de importancia fundamental, que hizo posible la adopción de las ideas socialistas por la élite intelectual musulmana: la teoría socialista les había prometido la hermandad y la igualdad de todos los pueblos en la lucha contra el imperialismo occidental "[6].

Las enormes actividades de propaganda de los bolcheviques, sus principios políticos en la concesión de la independencia a todos los pueblos y su lucha contra el imperialismo y la opresión colonial crearon las condiciones para la rápida propagación de la influencia y organización del PCR (b) entre los musulmanes y pueblos “indígenas”. Sus políticas flexibles y declaraciones sobre la libertad de conciencia, formaron una base sólida para el régimen soviético en todas las regiones del Este y de Asia del imperio. Además, esto significaba, en la práctica, que los bolcheviques adquirieron fuerza militar y política en la lucha contra la contrarrevolución y la intervención extranjera de Alemania, Turquía y la Entente.

Así, en junio de 1918 en Kazán, en la I Conferencia de los Comunistas Musulmanes, organizada por el Comisariado Central Musulmán, se estableció el Partido Musulmán de los Comunistas de Rusia (RMPK). El nuevo partido participó en una base federal en el PCR (b) hasta marzo de 1919. Los líderes de RMPK fueron M.Vahitov, M. Sultan-Galiev y B.Mansurov. Por decisión del I Congreso de los Comunistas-Musulmanes en noviembre de 1918, el partido se transformó en comités musulmanes del PCR (b). Antes, el 15 de febrero de 1918, la Junta del Comisariado del Pueblo para las Nacionalidades decidió el posible establecimiento de secciones nacionales del Ejército Rojo. Luego, Stalin permitió la creación de una sección musulmana del Ejército Rojo. Los mayores resultados de la política de los bolcheviques fueron en la región del Volga, los Urales y Siberia, y menores en Crimea y el Cáucaso del Norte.

El 20 de noviembre de 1918, por la orden N ° 276 del Presidente del Consejo Militar Revolucionario de la República, L. D. Trotsky, se estableció el Colegio Militar Musulmán Central, encabezado por M. Sultan-Galiev. A finales de 1918-principios de 1919, la Oficina Central de Organizaciones Comunistas de los Pueblos del Este envió a sus representantes a las áreas donde se reunían prisioneros de guerra y otras categorías de la población turca. El lema principal de sus actividades fue el llamado "¡Organizar y encender un fuego de revolución social en Turquía!". Esto demuestra una vez más cómo los bolcheviques prestaron atención al desarrollo de la revolución mundial en los países musulmanes vecinos y en las colonias de los imperios europeos.

El papel de la posición de los bolcheviques en la cuestión nacional en la victoria en la Guerra Civil

Finalmente, la posición correcta de los bolcheviques en la cuestión nacional condujo a la victoria del poder soviético en la guerra civil. El factor más importante fue la actitud hacia las partes beligerantes de los pueblos del Volga y los Urales, que ni siquiera apoyaban la "contrarrevolución democrática" representada por los mencheviques y los Socialrevolucionarios de Komuch y los directorios en 1918, ni a la Guardia Blanca de Kolchak en 1919. Por otra parte, en las áreas donde estas personas vivieron, hubo revueltas constantes, el surgimiento de grupos autodenominados verdes y rojos. Por otra parte, los distritos y provincias con "aliens" eran la base para la reposición del Ejército Rojo y el apoyo al poder soviético. De hecho, esto determinó la derrota de los blancos.

La negativa de los líderes de la contrarrevolución y del movimiento blanco a proporcionar una amplia autonomía nacional y reconocer la independencia de las regiones del antiguo imperio llevó a una caída de su campo incluso de los nacionalistas e intelectuales burgueses tártaros, bashkir y kazajos. Por el contrario, la declaración de los bolcheviques y el gobierno soviético de plena libertad para todos los pueblos y el derecho a la autonomía cultural y política y una posible separación como estados independientes condujeron a negociaciones exitosas con representantes de los partidos nacionalistas y a fortalecer el apoyo a Moscú roja.

Por ejemplo, cuando el almirante Kolchak asumió el liderazgo del movimiento Blanco a finales de 1918, los autonomistas kazajos perdieron toda esperanza de salvar la independencia kazaja y comenzaron a buscar formas de negociar con el poder soviético victorioso. Por parte del nuevo régimen, hubo interés en la cooperación con el partido nacionalista "Alash", que controlaba la mayoría de la población kazaja. El 5 de noviembre de 1919, firmado por el comandante del Consejo Militar Revolucionario, Frunze, se emitió la amnistía para todos los antiguos opositores armados de "Alash Orda". En 1920 "Alash Orda" se convirtió en parte del gobierno revolucionario kirguís (kazajo), abandonando todas sus leyes anteriores y, como tal, el partido dejó de existir.

La ausencia de una política coherente de los dirigentes de los blancos con respecto a las minorías religiosas y nacionales contribuyó al crecimiento de la popularidad de los bolcheviques. Por ejemplo, en el partido tártaro de Crimea "Milli Firka" cooperaba con Denikin, hasta que se disolvió la Kurultai (Asamblea Nacional), y se detuvo cualquier intento de crear la autonomía de Crimea. Como resultado, surgieron en Crimea grupos clandestinos de musulmanes bajo el liderazgo de la oficina "rojo-verde" del PCR (b) y con la liberación de Crimea de Wrangel en noviembre de 1920 como parte del ejército de M. Frunze, los regimientos de caballería de los tártaros de Crimea desempeñaron un papel. Al igual que la disolución de las formaciones militares musulmanas por Kolchak anteriormente, que llevó a principios de 1919 a la defección de muchos de sus miembros al lado de los bolcheviques.

Sucedían procesos similares en el Kuban y el Cáucaso del Norte, donde inevitablemente hubo una división y luego una confrontación directa con una sección de los cosacos, que deseaban la creación de la república autónoma, y ​​los pueblos montañosos de los ejércitos de Denikin y Wrangel y luego en 1918-1920, que fue la causa del colapso de las líneas de suministro y luego el frente de las fuerzas contrarrevolucionarias del sur de Rusia. Los ejércitos blancos en Ucrania cayeron en la misma trampa, luchando contra las fuerzas de Petliura, negándose a reconocer el surgimiento de un estado polaco independiente.

Esa renuencia de los generales rusos blancos monárquicos, fue importante en la decisión del "jefe" de Polonia Pilsudski de negar el apoyo militar a la campaña de Denikin contra Moscú en el otoño de 1919. Esto permitió a los bolcheviques sacar las fuerzas del Ejército Rojo de las fronteras occidentales de la RSFSR y centrarse en la derrota de las bandas del blanco cosaco Ataman Mamontov. A su vez, la campaña de las tropas polacas en la primavera de 1920 y la ocupación de parte de la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia también se convirtieron en una derrota para ellos debido a la opresión nacional y la opresión de los ucranianos y bielorrusos por los blancos.

Hoy en día, no se hace mucho hincapié en la importancia de la participación de partes nacionales e internacionales de los trabajadores coreanos y chinos, que lucharon en todos los frentes, los regimientos letones, estonios y finlandeses, la caballería Bashkir y los equipos y unidades tártaros del número de ex Alemanes y austro-húngaros tenían en la victoria final del poder soviético.

Las secciones nacionales del PCR (b), incluyendo el número de prisioneros de guerra alemanes y húngaros, desempeñaron un papel prominente en la formación de los fundamentos humanos de varios partidos comunistas, como en Hungría, encabezada por Bela Kun en marzo de 1919, cuando participó en la formación de la República Soviética en Budapest. Por lo tanto, demuestra una vez más que las cuestiones de liberación nacional y autodeterminación de las cuestiones de la lucha revolucionaria internacional del proletariado contra el capital eran inseparables para los bolcheviques.

Estas secciones desempeñaron un papel decisivo en la propaganda entre los soldados invasores de la Entente en Odessa, Arkhangelsk, Vladivostok. Este trabajo para la influencia revolucionaria de las tropas extranjeras se llevó a cabo con tanto éxito que después de una serie de rebeliones en la Armada y la negativa a disparar en el frente, los imperialistas franceses y británicos se vieron obligados a retirar sus contingentes militares a finales de 1919. junto con la campaña internacional de solidaridad sindical del proletariado en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y otros países con la Rusia soviética determinó el fracaso completo de la intervención extranjera.

Las Comisiones Nacionales del Comisariado del Pueblo de las Nacionalidades, junto con el partido y las autoridades militares, desempeñaron un papel importante en la formación de las repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania a finales de 1918 -principios de 1919. Se crearon comisariados separados en relación con los pueblos musulmanes, ayudándoles a fortalecer las repúblicas autónomas. Un papel importante fue siempre el de Lenin, que siempre hizo hincapié en la necesidad de apoyar el establecimiento de entidades estatales nacionales, incluso en el momento álgido de la guerra civil.

En el otoño de 1918, Lenin, en una conversación con uno de los líderes del movimiento revolucionario en Azerbaiyán, Buniatzade Dadashov, dijo que "la pérdida de 26 comisionados encabezados por el camarada Stepan no debe detenernos de comenzar el trabajo, y reeducar a los que son engañados por los mencheviques y los socialrevolucionarios, los obreros y campesinos de Azerbaiyán y liberarlos ".[7] Entonces Buniatzade informó a Lenin que los comunistas azerbaiyanos tienen diferentes puntos de vista sobre el futuro del sistema estatal de la República: una para crear la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, otras propusieron dividir la provincia de Azerbaiyán, y la última - para unirse a la RSFSR. Buniatzade recordó: "Ilyich dijo sin rodeos que la primera opinión sobre el establecimiento de una república independiente es correcta, y la segunda es la colonización e incluso la estupidez" [8].

La Conferencia del Partido Bolchevique de Baku celebrada el 2 de mayo de 1919, presentó la consigna "Azerbaiyán soviético independiente", en oposición a la independencia de la República Democrática de Azerbaiyán. El periódico bolchevique "Fugaru sadasi" ("Voz de los pobres") el 17 de agosto informó que la idea de la República Soviética de Azerbaiyán fue aprobada por Lenin. Como escribe Isaac Mintz: "El lema" Azerbaiyán soviético "ayudó a movilizar a las grandes masas de obreros y campesinos de Azerbaiyán en la lucha por el poder soviético, para exponer al Musavat como marionetas del imperialismo extranjero y los traidores de los intereses nacionales del pueblo azerbaiyano . "[9]

Los bolcheviques adoptaron una posición similar para la formación de la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia, en contraposición a las formaciones nacionalistas, incluidos los mencheviques, que recibieron apoyo militar y político primero del imperialismo alemán y luego de la Entente. Todos estos hechos sugieren que fue el programa de nacionalidades del Partido Bolchevique y la política de las autoridades soviéticas para el mantenimiento incondicional y directo del derecho de los pueblos del antiguo Imperio ruso a la autodeterminación, desempeñaron un papel decisivo en la victoria política de las masas en las regiones nacionales, en la victoria final sobre las fuerzas de la contrarrevolución, para expandir y difundir la liberación nacional y la lucha revolucionaria en Europa, Asia y Oriente Medio.

Baku, el Congreso de los Pueblos del Este en 1920

En medio de los combates en los campos de la Guerra Civil, en septiembre de 1920 se reunió el I Congreso de los pueblos de Oriente, en el que participaron representantes de muchos otros países. La decisión de celebrar esta conferencia en Bakú se hizo a finales de junio de 1920 por el Comité Ejecutivo de la Comintern y el PCR (b). Creó una oficina organizativa para la preparación del Congreso, que incluyó Sergo Ordzhonikidze, Elena Stassova, Nariman Narimanov y Ashot Mikoyan.

Fue el Congreso no sólo de comunistas, sino también de líderes nacionales no partidistas, antiimperialistas, representantes de las grandes masas del pueblo trabajador y sus organizaciones. Asistieron representantes de 37 nacionalidades, entre ellos Afganistán, Egipto, India, Persia, China, Corea, Siria, Turquía y otros países, un tercio de ellos eran comunistas. Fue una importante labor de los bolcheviques la participación de representantes de la inteligencia joven de los pueblos oprimidos, que más tarde se convirtieron en fundadores de los partidos comunistas de la URSS o de organizaciones amigas en sus respectivos países.

W. Foster describió estos acontecimientos: "Poco después del Congreso de la Internacional Común, en septiembre de 1920, se celebró en Bakú una conferencia sobre los pueblos coloniales, a la que asistieron representantes de 37 naciones. Entre los 1.891 delegados se encontraban 235 turcos, 192 persas, 157 armenios, 100 georgianos, muchos chinos, indios y representantes de otras naciones, fueron adoptadas tres resoluciones importantes que expresaron la línea general leninista en relación con la lucha antiimperialista en los países coloniales. El Consejo de 47 fue seleccionado, representando a 20 nacionalidades diferentes, y publicó el periódico "Los pueblos de Oriente". [10]

El Congreso, presidido por G. Zinoviev y K. Radek, que habló en nombre del Comité Central del PCR (b), se reunió durante una semana y tomó una serie de decisiones importantes, expresó su solidaridad con las tesis decididas un mes antes en el II Congreso de la Comintern sobre las cuestiones nacionales y coloniales. También aprobó y publicó una proclamación a los pueblos de Oriente que pedía la lucha contra los colonialistas y un llamamiento a los trabajadores de Europa, América y Japón para apoyar el movimiento de liberación de los pueblos de Oriente. En el Congreso hubo representantes de los partidos comunistas de Europa y América: Bela Kun (Hungría), John Reed (EE.UU.), Thomas Quelch (Inglaterra), Rossmer (Francia), representantes de muchas naciones del Este.

Lenin valoró mucho este Congreso. En su discurso, el 15 de octubre de 1920, en la reunión de los presidentes de los comités ejecutivos del condado, el municipio y la aldea de la provincia de Moscú, refiriéndose al II Congreso de la Comintern y al Congreso de los Pueblos del Este en Bakú dijo: "Estos fueron los congresos internacionales que unieron a los comunistas y demostraron que en todos los países civilizados y en todos los países atrasados ​​de Oriente, la bandera del bolchevismo, el programa del bolchevismo, la línea de la acción bolchevique son un emblema de la salvación; luchan contra los obreros de todos los países civilizados y los campesinos de todos los países coloniales atrasados, y demuestran que durante los tres últimos años la Rusia soviética no sólo derrotó a los que cayeron sobre ella para estrangularla, sino que ganó la simpatía de los trabajadores del mundo entero, que no sólo derrotamos a nuestros enemigos, sino que adquirimos y seguimos adquiriendo nuevos aliados a diario y por hora ". [11]

Posteriormente, en enero de 1922, en Moscú, se convocó el congreso de trabajadores del Lejano Oriente. En 1921 en Moscú, la Universidad Comunista de los Pueblos del Este (CUPE) fue creada por la Comintern para preparar a miles de cuadros políticos de los pueblos coloniales. En diferentes épocas, disuelta en 1938, 73 nacionalidades de docenas de países estudiaron en la CUPE.

El papel de este evento en 1920 en Bakú no puede ser subestimado. Fue después del Congreso de los Pueblos del Este que se inició el proceso de creación de partidos comunistas en todos los países coloniales. El Partido Comunista en Israel se formó en 1919, en Turquía e Indonesia - en 1920, en China - en 1921, en Japón - en 1922, en Malasia - en 1926, Vietnam y Filipinas - en 1930, India - en 1933, en Birmania - en 1941. El Partido Comunista surgió en muchos otros países del Medio Oriente, pero la mayoría de ellos eran ilegales. En todos estos países se desarrolló un trabajo activo para la creación y el desarrollo de sindicatos. Junto con la ayuda de la Internacional Comunista se inició la creación de partidos comunistas en países semi-coloniales de América Latina.

Entre las 21 condiciones de admisión en la Comintern del 30 de julio de 1920, desarrolladas por V. I. Lenin, estaba la disposición de que un partido que deseara unirse a la III Internacional «debe exponer despiadadamente las maquinaciones coloniales de los imperialistas de su propio país», debe apoyar, no sólo en palabra, todo movimiento colonial de liberación, y exigir la expulsión de sus compatriotas imperialistas de las colonias "[12].

Paralelamente, en el ámbito internacional, el gobierno soviético se opuso abiertamente y vehementemente a la colusión de la Entente y los países imperialistas después de la Primera Guerra Mundial para una nueva redivisión de colonias en Asia y Oriente Medio. El Consejo de Comisarios del Pueblo emitió una declaración de 1920 que condenaba el sistema de mandatos en relación con las antiguas colonias alemanas y turcas como un elemento inaceptable en el sistema de relaciones internacionales: "Y cuando hablamos de la distribución de mandatos en las colonias, sabemos que esto es la distribución de mandatos para el botín, el saqueo, es decir, la distribución de mandatos a una parte insignificante de la población mundial para explotar a la mayoría de la población mundial "[13].

Estas acciones del gobierno soviético y del Partido Comunista (b) contribuyeron a romper el aislamiento y el bloqueo alrededor de la RSFSR y la firma de tratados en 1919-1921 con Persia, Afganistán y Turquía. I.V. Stalin, en 1921, hizo una evaluación correcta de la situación que se había formado en Oriente en su obra "La Revolución de Octubre y la Política Nacional de los comunistas rusos": "La radical mejora en la actitud de Turquía, Persia, el Afganistán, la India y otros países orientales hacia Rusia, que antes era considerada el espanto de estos países, es un hecho que incluso un político tan valiente como Lord Curzon no se atreve ahora a poner en tela de juicio". [14]

La nueva naturaleza de las relaciones entre la Rusia soviética y la Turquía kemalista también cambió drásticamente el equilibrio de poder en el Oriente Medio. Prueba de ello es la exigencia del primer ministro británico Lloyd George de que la parte soviética abandonara el apoyo a los kemalistas, que él propuso en las negociaciones comerciales en Londres en el verano de 1920 como uno de los "requisitos previos de las relaciones comerciales".

Como escribía G. Astajov en su obra «Del sultanato a la Turquía democrática» en 1926: «La orientación hacia la Rusia Soviética se verificó incluso ante los ojos de aquellos elementos que inicialmente veían con antipatía “la alianza con los bolcheviques”. Hoy en día cada campesino conoce la ayuda prestada y que sigue prestando la Rusia Soviética al movimiento nacional de Anatolia. El apoyo político por parte de la Rusia Soviética que se manifestó de manera especialmente amena en nuestra demanda a invitar Turquía en la conferencia de Génova, es clarísimo. Se hizo además entendible la diferencia entre la Rusia antigua que soñaba de los Dardanelos y la nueva que renegó la entrega incondicional, las deudas e, incluso, una parte de su territorio. Como subrayó el semioficial “Jakimiet-Milié”, el mujik ruso estrechó su mano callosa al campesino turco. Los dos pueblos se conocieron y se levantaron contra el enemigo común». [15]

Los líderes de los movimientos de liberación nacional, que no tenían nada que ver con la teoría marxista-leninista, no podían sino ver a los bolcheviques como sus aliados. Así, en diciembre de 1920, el comité sirio para la unificación de los árabes anunció: "El gobierno de Lenin y sus amigos y la Gran Revolución se levantaron para la liberación del Este de la opresión de los tiranos europeos. Los árabes la consideran una gran fuerza, capaz de traer felicidad y prosperidad. La felicidad y la paz de todo el mundo depende de la alianza de los árabes y los bolcheviques ... ¡Larga vida a Lenin, a los camaradas y al poder soviético! ¡Viva la alianza de todo el Islam con los bolcheviques! "[16]

Bajo la influencia de la misma corriente, el distinguido ideólogo del nacionalismo árabe y líder de los drusos sirios, Emir Shakib Arslan, reconoció en 1927 que "Lenin fue el primero que inspiró al proletariado con el espíritu de amistad fraternal con los pueblos de las colonias , y los comunistas fueron los primeros en difundir esta idea y la implementaron en la práctica ". [17]

La discusión sobre la autonomía y la creación de la URSS

El internacionalismo de los bolcheviques no era declarativo y se aplicaba rigurosa y diariamente en la práctica en el marco de la construcción socialista y de toda la política exterior e interior. La posición de principios de Lenin se expresaba plenamente en el debate sobre la autonomía, o sea sobre los asuntos del desarrollo más allá de la unión de las repúblicas soviéticas que aparecieron sobre los escombros del anterior imperio ruso. El primer líder del estado soviético hablaba entonces abiertamente contra los seguidores de la reducción de los derechos de las repúblicas nacionales: de la RSS de Ucrania, la RSS de Transcaucacia, la RSS de Bielorrusia y su incorporación como autónomas en la constitución de la RSFSR.

El mismo término «autonomía» apareció como resultado del trabajo de la comisión que se creó por decisión del CC del PCR(b) en agosto de 1922 para elaborar una propuesta de unir en un estado unitario las repúblicas soviéticas independientes. En las labores de la comisión participaban I. Stalin (presidente del Comisariado del Pueblo para las Nacionalidades), G. I. Petrovski, A. F. Miasnikov, S. M. Kirov, G. K. Ordzonikidze, V. M. Molotov, A. G. Tserviakov y otros. El proyecto de autonomía propuesto por Stalin y aceptado por la comisión, propuso que se declarara la URSS como estado en el cual participaran con derechos de repúblicas autónomas la RSS de Ucrania, de Bielorrusia, de Transcuacasia y que respectivamente los órganos supremos de poder y dirección en el país sean el Comité Ejecutivo Central Panruso, el Consejo de los Comisarios del Pueblo, el Consejo de Trabajo y Defensa de la RSFSR.

Entretanto, las relaciones corrientes de aquel período entre las repúblicas independientes se basaban en negociaciones iguales y alianzas político-militares. La tarea de fortalecer la defensa, restaurar y desarrollar la economía popular en el camino del socialismo, el ascenso político, económico y cultural de todas las nacionalidades requerían aglutinar de manera más estrecha las repúblicas soviéticas en un estado unitario multinacional. El tema de la forma política del estado socialista soviético multinacional ha sido el tema principal del trabajo de la comisión del CC del partido.

V. I. Lenin, después de informarse sobre los materiales de la comisión y discutir con una serie de camaradas, envió el 26 de septiembre de 1922 una carta a los miembros del BP del PCR(b), en el cual criticaba desde posiciones de principios el proyecto de autonomía de Stalin, proyectaba y justificaba la idea de crear un estado a base de la unión y de la plena igualdad de todas las repúblicas soviéticas independientes: «Consideramos a nosotros mismos iguales con la RSS de Ucrania y las otras y junto con ellas y por igual participamos en una nueva unión, en una nueva federación», escribía Lenin. Subrayaba que no hace falta abolir la independencia de las repúblicas, sino crear «otro nivel nuevo, la federación de repúblicas iguales». [18]

El 6 de septiembre de 1922, Lenin envió una nota al BP del CC del partido donde insistía categóricamente en la representación igual de todas las repúblicas de la unión en la dirección federal común del Comité Central Ejecutivo. El plan de Lenin para la creación de la URSS se basaba sobre el nuevo proyecto de la comisión que propuso Stalin y aprobó el pleno del CC del PCR(b) el 6 de octubre de 1922.

Lenin volvió a la crítica al proyecto de autonomización en una de sus últimas cartas «Sobre la cuestión de las nacionalidades o sobre la autonomización». Lenin escribía que «toda esa forma, la “autonomización”, ha sido radicalmente errónea e inoportuna» [19], que sólo puede provocar daño, tergiversando el espíritu del «chovinismo de gran estado» la idea de la unión de repúblicas soviéticas. El proyecto violaba el principio de la autodeterminación de las naciones, otorgando a las repúblicas independientes sólo el derecho a la existencia autónoma en los límites de la RSFSR.

Lenin estaba en contra del centralismo excesivo en los asuntos de la unión, demandaba la mayor atención sobre la solución de los asuntos de la política nacional. La unión de las repúblicas, a su juicio, tenía que realizarse en una forma que iba a asegurar realmente la igualdad de las naciones, fortalecer la soberanía de cada república de la unión: «Hace falta mantener y fortalecer la unión de las repúblicas socialistas –escribía Lenin- aquí no cabe duda. Nos es necesaria, como es necesaria para el proletariado comunista mundial en su lucha contra la burguesía mundial, para protegerse de sus intrigas». [20].

La carta de Lenin se leyó en la reunión de los jefes de las delegaciones al 12º Congreso del PCR(b), en abril de 1923. Sus sugerencias han sido la base de la resolución del Congreso «Sobre la cuestión nacional».

Finalmente, en el centro de la unión quedaron las funciones de la política exterior general, del espacio económico general, de la edificación de fuerzas armadas unitarias. Además, se estableció la nacionalidad unitaria de la unión. En los principios de la unión se daba prioridad a la solución de una serie de cuestiones de la política interior. Lenin logró, incluso, incluir la posición sobre el derecho de las repúblicas a la autodeterminación y salida de la Unión que tanto molestó a Putin en enero de 2016. El 30 de diciembre de 1922 se firmó finalmente el acuerdo de la unión.

En la misma URSS, en distintos períodos, aparecieron nuevas repúblicas soviéticas independientes: la RSS Carelia-finesa, la RSS de Moldavia, la RSS de Kazajstán, la RSS Kirghizia, la RSS de Tadjiquistán, la RSS de Turkmenia. En 1940, se rehabilitó el poder soviético en los países bálticos: la RSS de Estonia, la RSS de Letonia, la RSS de Lituania, mientras que en la composición de la RSFSR y las repúblicas de la unión se creó, además, una multitud de formaciones nacionales, regionales y distritales autónomas. Como resultado de la política nacional bolchevique más de cien pueblos y nacionalidades adquirieron su propia lengua escrita, educación, literatura, arte, ciencia y la posibilidad de un desarrollo independiente.

La fundación, como resultado de la Gran Revolución de Octubre, al inicio de la RSFSR y después de la URSS, fue en total un impulso históricamente increíble para el desarrollo cultural, social y económico de todos los pueblos del anterior imperio, sobre todo de sus lugares más apartados, con la incorporación de todos en la construcción socialista. A nivel internacional, este hecho constituyó el desprendimiento de todo un eslabón con el tamaño de la 1/6 parte de la superficie de la tierra de la cadena de los países del capitalismo mundial y planteó la cuestión de la liberación de los trabajadores y los pueblos oprimidos en todo el mundo.

La historia de la revolución china de 1949, de la revolución contra el colonialismo de las décadas 1950-1970 y de los movimientos revolucionarios nacionales de la segunda mitad del siglo XX demuestra de manera elocuente la fuerza histórica y política de las ideas bolcheviques que contribuyeron a la destrucción de los viejos imperios y de todo el sistema colonial mundial. La propia existencia de la Unión Soviética aseguraba a nivel internacional el derecho de los pueblos a la autodeterminación, que más tarde fue incluido en la Carta de la ONU. Como resultado del gran impulso que se dio en octubre de 1917 en Rusia, las dos terceras partes de la población de la tierra adquirieron su independencia nacional y entidad estatal.

A continuación, los partidos comunistas en Europa del Este, después de la Segunda Guerra Mundial, han tratado de aprovechar la experiencia de la creación de la unión de repúblicas por los bolcheviques, algo que se expresó con la apariencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia, los esfuerzos para la creación de la Federación Socialista Balcánica por Bulgaria, Yugoslavia, Albania y Rumania. Eso demuestra una vez más que después de la toma del poder por los trabajadores se abre un campo nunca visto tanto para el desarrollo nacional como para la formación de federaciones libres de repúblicas iguales.

Posteriormente, los partidos comunistas de Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial trataron de utilizar la experiencia de la formación de los bolcheviques de las repúblicas de la Unión, que dio lugar a la aparición de la República Federativa Socialista de Yugoslavia en los intentos de formar una Federación Socialista Balcánica entre Bulgaria, Yugoslavia, Albania y Rumania. Esto demuestra una vez más que después de la conquista del poder por los obreros, ofrece un campo sin precedentes para el desarrollo nacional y para la formación de una federación de repúblicas libres e iguales.

Incluso después del triunfo de la contrarrevolución y el debacle de la URSS y del campo socialista, la experiencia exitosa de los bolcheviques rusos será siempre un ejemplo atractivo para los trabajadores, los pueblos oprimidos y las generaciones futuras de los revolucionarios. Las conclusiones que sacó Lenin y sus camaradas, referente a los Estados Unidos de Europa como una unión reaccionaria capitalista, tienen ahora su reflejo en la política actual y en el ejemplo de la actual Unión Europea.

La propaganda burguesa contra la política nacional leninista en la Rusia actual

Después de la restauración capitalista, en la actual Rusia y en las repúblicas de la CEI se hace un trabajo continuo por eliminar todas las reformas democráticas realizadas por los bolcheviques, incluyendo la cuestión nacional. Así que el 21 de enero de 2016, en la reunión dedicada al desarrollo de la ciencia en Moscú, el presidente de Rusia Vladimir Putin atacó a Lenin llamándolo destructor de la Unión Soviética. Esa posición la reiteró después de unos días durante la conferencia de los dirigentes y activistas de las secciones del «Frente Popular» en Sochi.

Según lo que dijo Putin, Lenin y los bolcheviques han puesto, supuestamente, bajo la construcción de Rusia una «bomba atómica» en la forma de la nueva política nacional en el período de la discusión sobre la «autonomía» en la década de los 1920, otorgando derechos iguales a las regiones nacionales del anterior imperio y la libertad a crear entidades estatales nacionales con la posibilidad de separarse. La unión voluntaria se creó, como se demostró, a costa de los intereses de Rusia y los rusos y finalmente se destruyó.

Un «crimen» más del fundador de la URSS, según Putin, fue que ha cortado la continuación del desarrollo del país destruyendo el joven capitalismo en desarrollo y ha realizado persecuciones implacables contra el clero, la corte y la intelectualidad, matando la familia del zar y a otros representantes de la dinastía de los Romanov. Para el Kremlin, no fueron menos peligrosas y utópicas las ideas de la «revolución mundial». En realidad, según la opinión del presidente de la Federación Rusa, la culpa para todo la tiene la Revolución Socialista de Octubre y, por consecuencia, sus dirigentes que han empujado a las masas populares al camino de experimentos irresponsables.

Los ataques de ese tipo contra el primer líder del estado soviético no se hacen por casualidad, ya que precisamente él y su partido bolchevique constituyen la personificación del internacionalismo proletario, el ejemplo exitoso de la posibilidad de realizar cambios socialistas revolucionarios a favor de la mayoría. Pero incluso la propia URSS fue el antípodadel imperio ruso destruido, un estado obrero con una unión igual de repúblicas, con propiedad social en los medios de producción.

A primera vista irracionales, las acusaciones contra Lenin y sus colaboradores tienen en realidad una base seria y se fundamentan en la política actual del emergente imperialismo ruso que se interesa por revisar las conclusiones históricas del desarrollo de los países de la ex Unión Soviética y las repúblicas autónomas que se crearon en el marco de la RSFSR con el objetivo de revisar sus fronteras y cambiar el régimen que las rige.

Iniciando la discusión sobre el daño de la política nacional leninista, que supuestamente provocó la destrucción del país, Putin plantea la cuestión del restablecimiento gradual del carácter unitario del estado y la eliminación de los derechos de las regiones nacionales autónomas en la constitución de la Rusia actual. Y eso no se refiere sólo a las cuestiones políticas, jurídicas y culturales, sino también a la cuestión de la redistribución de los recursos y la posibilidad de una mayor explotación de los recursos naturales de las regiones y las repúblicas autónomas por los oligarcas de Moscú.

En las condiciones de las sanciones que intensifican el bloqueo, la caída de los precios internacionales del petróleo, la agudización de la lucha interimperialista en el terreno internacional para los mercados, el acceso a las fuentes de materias primas y, finalmente, la necesidad de sobrevivir políticamente, el Kremlin empujará a una reducción aún más de las libertades de las repúblicas autónomas, los jefes de las cuales ya se nombran. Eso ya no es una unión de pueblos iguales, en el marco del capitalismo, sino una opresión consciente y una nueva esclavización de las regiones.

Los acontecimientos en Ucrania han cambiado el anterior status quo en el espacio pos-soviético. Empezaron a agudizarse las confrontaciones existentes y a crearse nuevas entre las repúblicas, como, por ejemplo, en Nagorno-Karabaj, en abril de este año. Podemos decir que la estabilidad de los regímenes de la anterior Asia Central soviética, incluso del Azerbaiyán pro-turco, empezó a socavarse.

Eso demuestra una vez más que en el momento dado no ha terminado de ninguna manera la historia de la lucha por la liberación nacional, que es imposible sin la lucha contra el capitalismo, como por el derecho a la autodeterminación. La vitalidad de las ideas bolcheviques se van verificando ahora cada día, como también la necesidad de un nuevo estallido revolucionario de los trabajadores de todos los países por su liberación social y política, por una nueva unión igual de los pueblos.


[1] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 20, pp. 393-454.

[2] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 20, pp. 393-454.

[3] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 22, pages 320-360

[4] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers,Moscow, Volume 21, pages 339-343.

[5] History of the Soviet Union: 1917-1991. G. Hosking.

[6] History of the Soviet Union: 1917-1991. G. Hosking.

[7] History of Azerbaijan. Academy of Sciences of the SSR Axerbaijan. 1963. Part 1. Page 182

[8] Traskounov M. Achievement in the name of internationalism. From the history of the revolutionary cooperation of the workers of Russia and the Transcaucasia, 1917-1922. Mernai, 19179, Page 123.

[9] Mints I. The victory of Soviet Power in the Transcaucasia. Metsienereba. 1971. Page 393

[10] William Z. Foster. History of the three Internationals; the world socialist and communist movements from 1848 to the present. New York : International Publishers 1955

[11] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 31, pages 318-333

[12] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 31, pages 206-211

[13] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 30, pages 151-162

[14] J.V. Stalin. The October Revolution and the National Policy of the Russian Communists Works, Vol. 5, 1921 - 1923

[15] Atachov G. From the Sultanate to Democratic Turkey. Moscow-Leningrad. 1926. Pages 7-8

[16] Vasiliev. A.M. Russia in the Near and Middle East: from Messianism to realism. Moscow. 1993. Page 14

[17] History of the East.T.V. page 44

[18] V.I. Lenin Collected Works, Progress Publishers, Moscow, Volume 42, pages 421b-423a.

[19] V.I. Lenin Collected Works,Progress Publishers, Moscow, Volume 36,p. 593-611

[20] V.I. Lenin Collected Works,Progress Publishers, Moscow, Volume 36,p. 593-611