El Movimiento de los Trabajadores Italianos en la Época del Octubre Rojo


Guido Ricci, miembro del Politburó del CC y Alberto Lombardo, miembro del Politburo del CC para la revista “Critica Proletaria”, Partido Comunista (Italia)

El 7 de noviembre (25 de octubre, según el antiguo calendario ortodoxo) de 1917, las salvas del crucero Aurora y el asalto al Palacio de Invierno, residencia del gobierno interino, abren una nueva era, en la que las masas proletarias, bajo el liderazgo de la clase obrera, requiriendo todo el poder del Estado, y su vanguardia, los bolcheviques, victoriosamente llegaron a la vanguardia de la historia, no como esclavos modernos de la producción capitalista, ni como carne de cañón, sino como dueños de su destino histórico, liberadores de la humanidad de la explotación del hombre por el hombre.

La victoria proletaria tuvo, incluso hoy, cuando el primer Estado obrero nacido de ella ya no existe, un impacto irreversible: el mundo y la historia nunca serán los mismos que antes. La evidencia concreta de que el derrocamiento revolucionario del capitalismo y la construcción del socialismo son posibles, la caída del sistema colonial, la victoria sobre el fascismo, la lucha política activa de la clase obrera y sus mayores ganancias sociales y cívicas en muchos países capitalistas después de la Segunda Guerra Mundial es parte indeleble de la herencia del Octubre Rojo. La creación de un sistema mundial de países socialistas después de la Segunda Guerra Mundial dejó una marca indeleble en las mentes y la memoria histórica de los trabajadores de esos países. Paradójicamente, esta marca es aún más fuerte hoy, cuando este sistema, derrotado por una victoria temporal de la contrarrevolución, ya no existe y falta en términos de preservar la paz y el equilibrio estratégico, el apoyo a la lucha del proletariado mundial, sus ganancias, ejemplo de justicia social y libertad real. Recordemos que esto no es nostalgia, sino fuente de inspiración y punto de referencia para iniciar una nueva etapa en la lucha de clases entre el trabajo asalariado y el capital y restaurar el socialismo a la luz de las actuales enseñanzas de la Revolución de Octubre.

El legado teórico y práctico del Octubre Rojo es igualmente importante en términos del desarrollo específico de las estrategias y tácticas de la revolución socialista, la organización del partido revolucionario de la clase obrera, el establecimiento de la dictadura proletaria como la más progresista y el sistema político democrático, la construcción de la economía pública y colectiva para crear la base material del comunismo, el desarrollo de una política exterior basada en la solidaridad proletaria, el antagonismo sistémico entre socialismo y capitalismo y la preservación de la paz.

La Revolución de Octubre y la creación de la Internacional Comunista determinaron también una profunda transformación del movimiento obrero italiano, sus partidos políticos y organizaciones sindicales y las condiciones de la lucha de clases.

La situación económica en Italia al final de la Primera Guerra Mundial

Al final de la Primera Guerra Mundial, la economía italiana está en profunda crisis. La "victoria", que fue más bien el resultado de acuerdos diplomáticos secretos que de éxitos militares, costó 1.240.000 soldados y civiles (3.48% de la población), excluyendo las muertes por la epidemia de gripe española.

Tabla no. 1 - PIB, deuda pública y ratio deuda / PIB

PIB real * a precios constantes

Deuda pública nominal ** a precios corrientes

Año

Valor en 1913 liras

Índice

Variación %

Valor en liras

Índice

Variación %

Deuda / PIB%

1913

32.158.513.328

100,00

-

2.681.232

100,00

-

71,21

1914

30.416.954.101

94,58

-5,42

2.853.772

106,44

6,44

80,17

1915

29.309.348.227

91,14

-3,64

3.609.982

134,64

26,50

91,22

1916

32.034.494.602

99,61

9,30

4.559.853

170,07

26,31

80,86

1917

32.092.647.538

99,80

0,18

7.623.244

284,32

67,18

94,58

1918

31.061.067.252

96,59

-3,21

10.396.684

387,76

36,38

93,84

1919

29.303.026.282

91,12

-5,66

16.141.264

602,01

55,25

134,46

1920

30.088.370.306

93,56

2,68

26.041.543

971,25

61,34

153,76

1921

29.209.807.875

90,83

-2,92

26.168.898

976,00

0,49

153,23

* Banco de Italia, A. Baffigi, Il PIL por la storia d'Italia, nuestro procesamiento

** ISTAT, Serie storiche del debito de Amministrazioni Pubbliche, nuestro procesamiento

Como podemos ver, en el período que se examina Italia no sale de una grave recesión económica, con la excepción de los dos años del período de guerra, cuando el aumento temporal se debe al efecto dopante de las órdenes militares del gobierno. A pesar de este crecimiento temporal, el PIB durante el período que se examina nunca alcanzará el nivel de 1913, año en que comenzó la crisis. En 1918, la deuda pública, con una variación media anual de + 31,09% para todo el período, aumentó casi 3 veces en comparación con 1913 y continuará aumentando en los años siguientes a casi 9 veces la deuda del año base. La relación entre la deuda y el PIB también aumentó, debido a la reducción de este último y al crecimiento concurrente más que proporcional de la deuda. Además, aumentó significativamente la balanza de pagos negativa, lo que ayudó a la rápida caída del valor de la lira. Tabla no. 2 muestra la dinámica de los salarios industriales y la inflación en el período que se examina.

Tabla no. 2 - Salarios nominales y reales por día e inflación, 1913-1921

Año

Salario a precios corrientes en liras

Salario a precios constantes en lira de 1913

Salario real índice

Variación anual %

Precios para el consumidor Índice

Inflación %

1913

2,84

2,84

100,00

-

100,00

-

1914

2,89

2,89

101,76

1,76

100,00

0,00

1915

3,13

2,87

101,11

-0,64

107,00

7,00

1916

3,51

2,60

91,55

-9,46

133,90

25,14

1917

4,71

2,47

86,83

-5,16

189,40

41,45

1918

5,88

2,22

78,13

-10,02

264,10

39,45

1919

8,32

3,08

108,50

38,88

268,10

1,55

1920

13,66

4,03

141,88

30,76

352,30

31,41

1921

16,36

3,92

138,14

-2,74

416,80

18,31

Fuente: V. Negri Zamagni, Salari e profitti nell'industria italiana tra decollo industrial e anni '30, Изд. Vita e Pensiero, Milano, 2002

Al final de la guerra de 1918, los salarios en términos reales disminuyeron un 21,87% en total frente a 1913 perdiendo durante todo el período casi un 4% de su valor en promedio cada año, debido principalmente a la alta inflación.

El evidente deterioro agudo de las condiciones de vida del proletariado urbano y rural, derivado de esta situación económica, provocó una explosión de conflictos de clase. La ola de huelgas que se extendió por todo el país culminará con la incautación de fábricas en los centros industriales del norte y tierras en el Valle del Po y el sur de Italia. Los historiadores llaman a este período "el bienio rojo italiano" (1919-1920).

En comparación con los disturbios anteriores a 1917, el hecho nuevo es la transición de una lucha puramente económica a otra más política. Además de las pretensiones de mejorar las condiciones de vida y de trabajo, se presenta ahora una reivindicación explícita del poder obrero, organizada sobre la base de consejos fabriles sobre el ejemplo de los soviets rusos. El socialismo, a los ojos de las masas, de una perspectiva idealista con un contorno vago se convierte en una realidad histórica, en las formas y con el contenido que surgió de la Revolución de Octubre. Este nuevo carácter de la lucha proletaria se extendió casi espontáneamente, al menos al principio, gracias al poderoso encanto ideal de la Revolución de Octubre, convirtiendo el instinto de clase en el germen de la conciencia de clase, que como resultado de una actividad revolucionaria organizada por el Partido Socialista. La propaganda socialista oficial, en las columnas del periódico ¡Avanti! Dirigida por Serrati, y en sus otros órganos de prensa controlados por maximalistas, se limitaba solamente a un elogio formal verbal de la Revolución de Octubre y de la joven Rusia soviética, pero en realidad la dirección del Partido Socialista y la Confederación General del Trabajo carecían de toda táctica y estrategia consistente y no podían manejar la crisis revolucionaria y llevar al proletariado a la victoria.

El Bienio Rojo en Italia

Gramsci, en las llamadas "Tesis de Lyon", adoptadas por el III Congreso del Partido Comunista de Italia, celebrado ilegalmente en Lyon en enero de 1926, explica con precisión la situación históricamente establecida del movimiento obrero italiano en aquella época: Italia, las condiciones de nacimiento y desarrollo del movimiento obrero antes de la guerra no permitieron la formación de una tendencia de izquierda marxista de naturaleza constante y duradera. El carácter original del movimiento obrero italiano era muy confuso; del idealismo de Mazzini y del indefinido humanitarismo de los cooperativistas y simpatizantes del mutualismo, hasta el bakuninismo, afirmando que incluso antes del desarrollo del capitalismo en Italia había condiciones para una rápida transición al socialismo. Debido a la formación tardía y la debilidad del industrialismo, faltaba el factor clarificador de la existencia de un proletariado fuerte; debido a eso, también la separación de los anarquistas de los socialistas se produjo con un retraso de veinte años (1892, el Congreso en Génova).

En el Partido Socialista Italiano, después del Congreso de Génova, hubo dos tendencias principales. Por un lado, había un grupo de intelectuales que no representaban más que una tendencia a la reforma democrática del Estado: su marxismo no iba más allá de la intención de levantar y organizar las fuerzas proletarias para servir al establecimiento de la democracia (Turati, Bissolati, etc.). Por otro lado, había un grupo, más directamente relacionado con el movimiento proletario, que representaba la tendencia laboral, pero carente de toda conciencia teórica adecuada (Lazzari). Hasta 1900 el partido no se propuso ningún otro propósito que no fuera democrático. Tras la conquista de la libertad de organización en 1900 y el comienzo del período democrático, se hizo evidente la incapacidad de todos sus grupos constituyentes para darle la fisonomía de un partido marxista del proletariado.

Además, los elementos intelectuales se separaban cada vez más de la clase obrera, mientras que el intento de otro grupo de intelectuales y pequeñoburgueses de crear una izquierda marxista en forma de sindicalismo no tuvo éxito. Como reacción a este intento, en el partido triunfó la fracción fundamentalista. Con su verbosidad vacía y conciliadora, era una expresión de los principales rasgos característicos del movimiento obrero italiano, explicable con la debilidad del industrialismo y la falta de conciencia crítica del proletariado.

El revolucionarismo de los años anteriores a la guerra también mantuvo esta característica y nunca logró ir más allá de su indefinido populismo hacia la construcción del partido de la clase obrera y la aplicación del método de la lucha de clases. Dentro de esta tendencia revolucionaria, incluso antes de la guerra, empezó a destacarse un grupo "de extrema izquierda" que apoyaba las tesis del marxismo revolucionario, pero no pudo tener un impacto real en el movimiento obrero por su inconstancia.

Esto explica la naturaleza negativa y ambigua de la oposición a la guerra por parte del Partido Socialista. También explica por qué, después de la guerra, el Partido Socialista se enfrentaba a la creciente situación revolucionaria, sin haber decidido ni fijado ninguno de los principales asuntos que la organización política del proletariado debe decidir para alcanzar sus objetivos: en primer lugar, la cuestión de la elección de la clase y de una forma organizativa adecuada, la cuestión del programa partidista, la cuestión de su ideología y, por último, las cuestiones estratégicas y tácticas, cuya solución conduce a una cohesión alrededor del proletariado de esas fuerzas, que son sus aliados naturales en la lucha contra el Estado y la lleva a la conquista del poder. Una acumulación sistemática de experiencias, capaz de contribuir positivamente a la solución de estas cuestiones, comenzó en Italia sólo después de la guerra. En el Congreso se estableció el fundamento para la creación del partido de clase del proletariado. Para convertirse en un Partido Bolchevique y desempeñar plenamente su función, debe eliminar todos los antimarxistas que tradicionalmente afectan al movimiento obrero [italiano] ».

En el XVI Congreso (Bolonia, 5-8 de octubre de 1919), el Partido Socialista decidió unirse a la III Internacional, pero mantuvo una unidad interna formal, que de hecho impidió la adopción de una política clara y coherente. En el congreso colisionaban cuatro proyectos de resolución: los maximalistas, encabezados por Giacinto Menotti Serrati, proponían establecer una república socialista soviética y, con un indiscutible determinismo mecanicista, afirmaban la inevitabilidad del resultado socialista, sin excluir la participación en elecciones; la propuesta de Costantino Lazzari fijó el mismo objetivo, pero argumentó que la acción debería limitarse a los métodos legales de lucha; la derecha del partido, los reformistas de izquierda con Filippo Turati a la cabeza, por el contrario, no compartían la aplicabilidad del modelo soviético a Italia y no creían en una salida revolucionaria de la crisis, por lo que la lucha tuvo que ser limitado a exigencias de salarios más altos y mejores condiciones de vida y de trabajo, mientras que el socialismo seguía siendo el objetivo final pero distante, hacia el cual los socialistas debían esforzarse por la gradual penetración en el Estado y en los demás cuerpos burgueses mediante elecciones y táctica parlamentaria; Por último, el proyecto de resolución del líder de los comunistas-abstencionistas, Amadeo Bordiga, también estableció el objetivo de la república socialista soviética, pero a diferencia de los maximalistas consideraba que el resultado socialista no era inevitable, sino alcanzable sólo por una activa lucha revolucionaria sin participación en las elecciones y en la democracia burguesa; además, exigía la expulsión de los reformistas y el cambio del nombre del partido en Partido Comunista. Después de una discusión de tres días, principalmente sobre la actitud hacia la derecha del partido, la resolución de Serrati ganó la mayoría.

Debido a las preocupaciones de Serrati y Lazzari, el Congreso aprobó la supuesta unidad del partido y no resolvió la cuestión de la exclusión de los reformistas de izquierda, como reclamaba la minoría comunista interna en cumplimiento de las condiciones para la admisión a la Comintern. «Toda organización que desee afiliarse a la Internacional Comunista debe retirar sistemática y sistemáticamente de cualquier posición de responsabilidad en el movimiento obrero (organizaciones partidarias, redacción, sindicatos, fracciones parlamentarias, cooperativas, municipios, etc.) a los reformistas y simpatizantes de "centro" y reemplazarlos por comunistas de confianza, sin sentirse avergonzados por el hecho de que a veces es necesario reemplazar a los líderes "experimentados" por los trabajadores ordinarios. Además: Los partidos que desean pertenecer a la Internacional Comunista deben reconocer la necesidad de una ruptura total y absoluta con el reformismo y la política del "centro" y promover esta ruptura en los círculos más amplios de los miembros del partido. Sin esto, una política comunista consistente es imposible.

La Internacional Comunista exige incondicionalmente y categóricamente la implementación de esta ruptura en el más corto plazo. La Internacional Comunista no puede aceptar el hecho de que reformistas notorios, como Turati, Modigliani y otros, tuvieran derecho a ser considerados miembros de la III Internacional. Tal procedimiento conduciría al hecho de que la III Internacional en gran medida sería como la difunta II Internacional.

La participación en las instituciones burguesas llevó a los oportunistas y reformistas a la colaboración de clases y a la percepción de la democracia parlamentaria como el único horizonte político existente, lo que desorganiza la clase obrera y socava la confianza de las masas trabajadoras en el Partido Socialista. En el XIII Congreso Extraordinario del Partido (Reggio Emilia, 1912), Lenin, que ya había acogido con beneplácito la exclusión del grupo reformista de derecha de social-chovinistas (Leonida Bissolati, Ivanoe Bonomi, etc.) enfatiza la necesidad de romper con ellos.

De hecho, Serrati y Lazzari no entendían que la preservación de la unidad formal paralizaba y debilitaba al partido, mientras que la ruptura, al eliminar a los elementos del partido que saboteaban la revolución y colaboraban con la burguesía, lo habría hecho políticamente más fuerte.

La inactividad actual del Partido Socialista, que oscilaba entre la fraseología revolucionaria inconclusa de los maximalistas y la práctica conciliadora, respetuosa de la ley y oportunista de los reformistas y la dirección de la CGL, llevó a la formación de un embrión de organización revolucionaria marxista de orientación leninista incluso antes del XVI Congreso. Los núcleos más organizados se formaron en Nápoles, donde en diciembre de 1918 Amadeo Bordiga fundó el semanario "El Soviet", y en Turín, ciudad con un gran número de metalúrgicos y mecánicos, donde el 1 de mayo de 1919 un grupo de jóvenes socialistas entre ellos Antonio Gramsci, Palmiro Togliatti, Umberto Terracini, Angelo Tasca fundaron "L'Ordine Nuovo, revista semanal de cultura socialista". En torno a los dos consejos de redacción se reúnen trabajadores, intelectuales y jóvenes socialistas, en una posición de crítica a la CGL y al liderazgo del Partido Socialista.

De la formulación intelectualista y antológica inicial de Angelo Tasca, que Gramsci describe como una "revisión de la cultura abstracta, la información ... producto de un intelectualismo mediocre, buscando desordenadamente un enfoque realista y una forma de actuar", "L'Ordine Nuovo" cambió su carácter. Al unirse al fuego de la lucha real y establecer estrechos vínculos con el proletariado de Turín, se convirtió en el centro del análisis teórico y la organización práctica de la lucha de clases, centrándose en lo que se convertirá en una de las principales cuestiones estratégicas de la revolución proletaria en Italia: los consejos de fábrica, como núcleo fundamental del Estado socialista. “La cuestión del desarrollo del Comité de Fábrica se convirtió en la cuestión central, el pensamiento central de L'Ordine Nuovo; Esto se planteó como el tema principal de la revolución obrera; en la cuestión de la libertad proletaria L'Ordine nuovo se convirtió para nosotros y para nuestros seguidores en la revista de los consejos de fábrica.”

Mientras tanto, la III Internacional y Lenin, que siguieron con gran atención la evolución de la situación en Italia, adoptaron una posición bien definida sobre el debate en el Partido Socialista: «... Sólo tenemos que decir a los camaradas italianos que la dirección correspondiente a la dirección de la Internacional Comunista es la de los miembros de "LOrdine Nuovo", en lugar de la de la actual mayoría de los dirigentes del Partido Socialista y su fracción parlamentaria».

Ya en la primavera de 1919 una ola masiva de huelgas y disturbios barrió la península. Inicialmente dirigido genéricamente contra el aumento de los precios de los productos alimenticios, la agitación ganó gradualmente mayor agudeza y comenzó a plantear demandas más específicas: una jornada laboral de ocho horas y salarios más altos. Más y más a menudo, la solidaridad con la Rusia soviética y la intención de seguir su modelo se expresaba durante las manifestaciones. El gobierno del primer ministro Francesco Saverio Nitti dio a los prefectos del Reino la orden de permitir las huelgas económicas, pero reprimir con firmeza cualquier huelga política. Ante los trabajadores empoderados y las protestas de la gente los patrones casi de inmediato cedieron a reducir el tiempo de trabajo a ocho horas al día.

Del 20 al 21 de julio del mismo año se declaró una huelga general, en la que participaron todas las categorías de trabajadores, incluidos los empleados del Estado, en apoyo de la Rusia soviética y contra la intervención militar de la Entente y sus aliados. El ala izquierda interna del Partido Socialista y los anarquistas querían una huelga de tiempo indefinido con carácter insurreccional, pero la dirigencia moderada de la CGL impuso la observancia de la legalidad, rechazando cualquier desarrollo revolucionario de la huelga y negándose a proclamar su tiempo indefinido. Este es uno de los ejemplos más claros de cooperación entre los dirigentes sindicales con el Estado y el gobierno de la burguesía, de acuerdo con las instrucciones del Primer Ministro Nitti. La posición del Gobierno es clara: promover la colaboración de los "partidos de orden", reprimir "elementos subversivos", utilizando en represiones a grupos armados privados como el recién formado movimiento fascista. La posición moderada y cómplice de la dirección sindical reformista, que estaba desorientando y desmoralizando a las masas de trabajadores, desgarrando su espíritu revolucionario, es menos clara. Sin embargo, la capacidad de movilización y el espíritu combativo del proletariado italiano asustaban a la burguesía.

Mientras que los terratenientes y los industriales, con la complicidad del gobierno y de la Corona, estaban reforzando su apoyo a los recién formados fascistas, utilizados contra el movimiento obrero y campesino, la Iglesia católica también se movilizó contra la propagación de ideas socialistas entre el pueblo. La indicación de Pío IX, formulada en 1874, fue ampliada y reforzada por el Santo Oficio en 1886, bajo el pontificado de León XIII (prohibición no prohibida), prohibiendo a los católicos para participar en la vida política de Italia en respuesta al final de la soberanía secular del Papa, debido a la unificación del país en el Reino de Italia. En 1919 la prohibición fue cancelada por Benedicto XV y, el mismo año, el sacerdote Luigi Sturzo junto con otros intelectuales católicos fundaron el Partido del Pueblo Italiano, de orientación católico e interclasista, basado en la doctrina social de la Iglesia, marcando en tal una forma de retorno de los católicos a la vida política activa. Gramsci entendía exactamente el papel del nuevo partido: «El catolicismo por esto no compite ni con el liberalismo ni con el estado secular; compite con el socialismo, se sitúa en el mismo terreno del socialismo, como el socialismo se dirige a las masas».

En las elecciones de 1919, celebradas por primera vez en la historia de Italia con el sistema proporcional, el Partido Socialista se convirtió en el primer partido en el reino, obteniendo el 32,28% de los votos. El recién nacido Partido Popular, que recibió el 20,5% de los votos, se convirtió en el segundo partido. Los partidos liberales democráticos y radicales tradicionales perdieron su mayoría de escaños en el parlamento. Esto significó el ocaso de los partidos de la época del Risorgimento, que representaban sólo las comisiones electorales de los líderes de los diversos sectores de la burguesía y el ascenso a la política de los partidos de masas modernos. Sin embargo, los gobiernos de este período parlamentario siguen estando bajo el control de los partidos tradicionales, pero con la participación del Partido Popular y del Partido Socialista Reformista, fundado por Bissolati tras su exclusión del Partido Socialista en 1912. Los comunistas de L' Ordine Nuovo indicaron claramente cómo era necesario aprovechar el éxito electoral, y lo que tenían que esforzarse por alcanzar: «Es imposible llevar a cabo la revolución comunista mediante un golpe de mano ... es necesario que la vanguardia revolucionaria por sus propios medios y formas cree condiciones materiales y espirituales bajo las cuales la clase de los propietarios ya no sea capaz de gobernar pacíficamente grandes masas humanas y sea forzada por la intransigencia de los miembros socialistas del parlamento, controlados y disciplinados por el partido, a aterrorizar las grandes masas por golpes ciegos, llevándolas a la revuelta. Hoy en día, este objetivo sólo puede buscarse a través de la actividad parlamentaria, entendida como una actividad que tiende a inmovilizar al Parlamento, a arrancar la máscara democrática del innoble rostro de la dictadura burguesa, revelando toda su monstruosidad horrorosa y asquerosa». Se trata de la participación sólo en las instituciones electas de la burguesía para evitar la posibilidad de que las masas proletarias «se engañen y crean que es posible superar la crisis actual mediante la actividad parlamentaria y las reformas. Es necesario agravar la brecha entre clases, es necesario que la burguesía demuestre su absoluta incapacidad para satisfacer las necesidades de las masas, es necesario que estas últimas se convenzan por su propia experiencia de que existe un dilema agudo y despiadado: la muerte por hambre o ... una heroica hazaña sobrehumana de los obreros y campesinos italianos para construir el orden proletario ... Sólo a causa de tales motivaciones revolucionarias, la vanguardia consciente del proletariado italiano se sumergió en la contienda electoral y se estableció firmemente en la feria parlamentaria. No a causa de las ilusiones democráticas, no por el aplastamiento reformista, sino para crear las condiciones para la victoria del proletariado y garantizar el éxito de los esfuerzos revolucionarios encaminados al establecimiento de la dictadura proletaria, encarnada en el sistema soviético, fuera y contra el Parlamento».

Sin embargo, el Partido Socialista no satisfizo las exigencias de los comunistas de L'Ordine Nuovo y demostró ser incapaz de desarrollar tácticas efectivas para aprovechar con éxito el triunfo de las elecciones a favor del proletariado. En lugar de desarrollar la lucha parlamentaria en la dirección indicada por Lenin y Gramsci, el Partido Socialista seguirá vacilando entre lo revolucionario en la palabra y el "cretinismo parlamentario" en los hechos. Por otro lado, la indecisión del Partido Socialista, la colaboración abierta de sus líderes reformistas con el gobierno y el enemigo de clase, la moderación e inercia de la CGL irritaban a la clase obrera. A principios de agosto, los trabajadores de la fábrica de Fiat-Center retiraron el antiguo Comité de Fábrica y eligieron uno nuevo, que incluía a trabajadores avanzados. Fue un desafío claro para el liderazgo de la CGL y, al mismo tiempo, un primer paso hacia la formación de consejos de fábrica. La Confederación de la Industria estaba preparando una venganza y buscando un pretexto para la confrontación con la clase obrera, con la intención de ganar totalmente por cualquier medio. Por esta razón rechazaron provocadoramente discutir el tema de aumentos salariales.

El 22 de marzo de 1920, en relación con la entrada en vigor del horario de verano, el Comité de Fábrica de FIAT-Plantas Metalúrgicas solicitó a la dirección que moviera de manera correspondiente el comienzo del día de trabajo una hora más tarde. Habiendo recibido una negativa, los trabajadores por su propia iniciativa movieron las manecillas del reloj una hora atrás. En venganza, la dirección despidió a tres miembros del comité de Fábrica y exigió que seis miembros del comité sindical fueran privados del derecho de elegibilidad por un año, violando de manera provocativa los "derechos civiles proletarios" y la independencia de la toma de decisiones interna de la clase obrera. Las manecillas del reloj eran sólo un pretexto: de hecho, el conflicto estaba relacionado con los poderes y el papel de los comités de fábrica que se estaban convirtiendo en consejos de fábrica. El verdadero objetivo era aplastar a los trabajadores y anular su autonomía de clase y las instituciones en las que se encarnaba.

En respuesta, una huelga de solidaridad fue declarada el 29 de marzo, que pasará a la historia como el "reloj golpea las manos". El 14 de abril, la lucha se extendió por toda la región del Piamonte, convirtiéndose en una huelga general en la que participaron trabajadores de otros sectores. El Partido Socialista y las direcciones sindicales, esta vez también, rechazaron la petición de los consejos de fábrica y del grupo de "L'Ordine Nuovo" para ampliar la lucha, implicando en ella todas las categorías de trabajadores en todo el territorio nacional y trayéndolo hasta un resultado revolucionario. Sin el apoyo del Partido Socialista, y bajo la amenaza de 50.000 soldados de intervención, enviados por el gobierno para proteger la ciudad, el 24 de abril los trabajadores terminaron la huelga sin haber logrado nada y salieron de la confrontación derrotados. Gramsci comentó el resultado de este conflicto: «La clase trabajadora de Turín fue derrotada y no pudo dejar de ser derrotada. La clase obrera de Turín fue arrastrada a la lucha; no tenía libertad de elección, no podía posponer el día de la batalla, porque la iniciativa en la guerra de clases sigue perteneciendo a los capitalistas y al poder del Estado burgués ... La amplia ofensiva capitalista había sido cuidadosamente preparada y el "Estado Mayor" la clase no se dio cuenta, no se ocupó de ello: esta falta de centro organizacional se convirtió en una condición de la lucha, un arma terrible en manos de los patrones y el gobierno, una fuente de debilidad de los líderes locales del sector metalúrgico. Los industriales realizaron acciones con la mayor habilidad. Los industriales se dividen entre sí debido al beneficio, a la competencia económica y política, pero ante la clase obrera, se convierten en un bloque de acero...». Los obreros sufrieron un fuerte golpe, pero no colgaron la cabeza: «La clase obrera de Turín ya ha demostrado que no salió de la lucha con una voluntad rota, con una conciencia rota. Continuará la lucha en dos frentes. La lucha por la toma del poder estatal e industrial; la lucha por la conquista de las organizaciones sindicales y la unidad proletaria ... Es necesario coordinar Turín con las fuerzas sindicales revolucionarias de toda Italia, para establecer un plan orgánico de renovación del aparato sindical que permita a las masas expresar su voluntad y empujar al propio sindicato al campo de la lucha de la III Internacional Comunista».

Después de las manifestaciones proletarias del 1 de mayo, brutalmente reprimidas por la Guardia Real y una nueva huelga contra el aumento del precio del pan, el 9 de junio de 1920 renunció el primer ministro Nitti y el rey asigno a Giovanni Giolitti de 80 años formar un nuevo gobierno.

El 18 de junio de 1920, la Federación Italiana de Obreross Metalúrgicos (FIOM) envió una solicitud para ajustar los salarios al aumento del costo de vida. Siguiendo el ejemplo de las FIOM, los sindicatos de otras profesiones hicieron lo mismo. Los patrones respondieron con una negativa categórica y, el 13 de agosto, interrumpieron las negociaciones, por lo que la FIOM decidió aplicar las tácticas de la huelga blanca: tasa de producción y disminución de la producción, abstención de trabajo a destajo, aplicación estricta de las normas de seguridad laboral.

Decididos a luchar hasta la victoria, los patrones tomaron medidas contrarias. El 30 de agosto de 1920 la Planta Mecánica Officine Romeo & Co. implementó un cierre patronal. El mismo día, los trabajadores reaccionaron por la toma armada de fábricas metalúrgicas y mecánicas en Turín. El 31 de agosto, la Confederación de Industria declaró el cierre patronal en toda Italia. A partir de ese momento, las tomas se esparcieron rápidamente de Turín a las fábricas de Milán, Génova, Florencia, Bolonia y Nápoles, encontrando la solidaridad espontánea de los trabajadores de otros sectores, en particular los ferroviarios, los estibadores, los trabajadores agrícolas y los asalariados rurales. En las fábricas confiscadas los trabajadores asumieron la dirección de la producción, formaron los primeros destacamentos de la Guardia Roja, encargados de proteger las plantas y, si era necesario, luchar contra el ejército, y comenzaron a producir armas militares para continuar la lucha.

Esta vez el gobierno tomó un curso de mediación entre obreros y patrones, con el propósito de llevar el conflicto a un nivel puramente sindical y evitar enfrentamientos armados a la espera del agotamiento del estado de ánimo del movimiento y contando con la ayuda del liderazgo reformista de la CGL.

En este momento, el Partido Socialista y el CGL se vieron obligados a abordar la cuestión de cómo y hacia dónde dirigir el movimiento, que de hecho resultó ser mucho más avanzado que sus dirigentes.

Del 9 al 11 de septiembre, los Estados Generales del Proletariado se reunieron en Milán. El 9 de septiembre, el Comité Ejecutivo de la CGL discutió el tema de la huelga general insurreccional. La mayoría reformista de los dirigentes sindicales votó en contra de esta hipótesis e insidiosamente sugirió su propia renuncia y la transferencia de sus mandatos ejecutivos a los líderes revolucionarios si aceptan asumir esta responsabilidad. La fracción comunista, allí representada por Togliatti, no cayó en la trampa, entendieron claramente el propósito de ese plan: el provocar una iniciativa revolucionaria, aislarla y sabotearla, permitirla aplastarla por la fuerza de las armas y luego acusar a los líderes revolucionarios de la irresponsabilidad y del aventurerismo, exponiéndolos a las masas, como culpables del fracaso. En realidad, una expectativa de éxito de un intento insurreccional sólo podía ser garantizada por una presencia generalizada y organizada, coordinada a nivel nacional, que la fracción comunista en el Partido Socialista aún no tenía.

La oferta de renuncia fue reiterada en la reunión conjunta del Comité Ejecutivo de la CGL y de la Secretaría del Partido Socialista, celebrada el 10 de septiembre. En ella, la secretaría del Partido Socialista, como Pilato, decidió dejar la decisión al Comité Nacional de la CGL, programado para el día siguiente.

En consecuencia, se presentaron dos resoluciones al Comité Nacional: una proponía transferir el liderazgo al Partido Socialista, para que llevara el movimiento a un resultado revolucionario para el cumplimiento del programa socialista máximo, mientras que el segundo, promovido por el Secretariado de la CGL, estaba fijando el único objetivo de lograr un aumento en los salarios y la aceptación por parte de los propietarios de la supervisión sindical en las fábricas. Esta última resolución obtuvo la abrumadora mayoría, ratificando la negativa a convertir la incautación de las fábricas en la revolución proletaria. El Partido Socialista, sobre la base del Pacto de alianza con la CGL firmado en 1918, podría seguir asumiendo la dirección del movimiento por un acto de autoridad. Por el contrario, se negó a utilizar este derecho, como su secretario Egidio Gennari declaró abiertamente, saliendo de facto de la confrontación y la lucha.

Consciente de que el Partido Socialista y la CGL habían dejado a un lado cualquier intento revolucionario, el Primer Ministro Giolitti desplegó su actividad de mediación y el 19 de septiembre de 1920 la CGL y la Confederación de la Industria firmaron un acuerdo preliminar que prevé aumentos salariales y mejoras reglamentarias en materia de vacaciones y despidos, a cambio de poner fin a la incautación de fábricas, y continuar la producción. También se dispuso que el gobierno preparara un proyecto de ley sobre la supervisión de los trabajadores, que, entre otros, nunca se completó. El acuerdo final se firmó en Milán el 1 de octubre de 1920, tras el regreso de las fábricas incautadas a sus propietarios.

La lucha de los trabajadores fue la principal, pero no la única turbulencia social del bienio rojo. En las zonas agrícolas del país, incluyendo el sur, hubo numerosos casos de tomas de tierras por peones y obreros contratados de forma permanente con violentos enfrentamientos con los propietarios de tierras que estaban utilizando cada vez más los fascistas, camisas negras, para la intimidación y la represión del proletariado rural. Los disturbios se extendieron incluso al ejército, que fue utilizado con frecuencia como un refuerzo de la Guardia Real para contener y reprimir disturbios. Hubo muchos casos de soldados comunes que se alineaban con los huelguistas. En Ancona, durante la noche del 25 de junio, los soldados del 11º Regimiento Bersaglieri, después de desarmar y capturar a sus oficiales, se rebelaron contra el envío de tropas a Albania de acuerdo con el Pacto de Londres. Las batallas violentas comenzaron con Carabinieri y guardias reales, que fueron encargados con la supresión de la rebelión. Los trabajadores de Ancona se levantaron en el lado del Bersaglieri y pronto la lucha se extendió a las regiones de Marche y Umbría. Mientras que los ferrocarriles bloqueaban el camino a Ancona, en Milán se declaró una huelga de dos días en solidaridad con los trabajadores y soldados de Ancona, y en Roma comenzó una huelga sin término a pesar de la opinión contraria de la CGL. Para suprimir la rebelión, el gobierno decidió usar la marina. El 28 de junio, después de un pesado bombardeo naval, la rebelión fue suprimida. Sin embargo, la revuelta de Bersaglieri contribuyó a la retirada de las tropas italianas de Albania y la firma del tratado de Tirana.

Algunos años más tarde, Gramsci comentará la pesada derrota política, que terminó con el bienio rojo: «Los trabajadores italianos, al confiscar fábricas, como clase, han hecho frente a sus tareas y funciones. Todas las preguntas que se les hacían por las necesidades del movimiento fueron resueltas brillantemente. No podían resolver los problemas de suministros y comunicaciones porque los ferrocarriles y la flota no habían sido capturados. No podían resolver los problemas financieros porque los bancos y las compañías comerciales no eran incautados. No podían resolver importantes problemas nacionales e internacionales porque no se apropiaron del poder del Estado. El Partido Socialista y el sindicato tuvieron que ocuparse de estas cuestiones, pero, al contrario, capitularon vergonzosamente, invocando el atraso de las masas como excusa; de hecho, los líderes, no la clase, estaban subdesarrollados e incapaces. Debido a esto en Livorno se produjo la ruptura y se fundó un nuevo partido, el Partido Comunista ".

La formación del Partido Comunista de Italia

Es evidente, a partir de la presentación de los acontecimientos históricos, que el impulso ideológico dado por la Revolución de Octubre al movimiento obrero italiano aumentó la intensidad de la lucha de clases, pero también mostró la debilidad y la falta de preparación del partido obrero en ese momento. Desde la victoria de la revolución en Rusia y paralelamente a la derrota del movimiento obrero en Italia, así como en Hungría, Baviera, Alemania y Polonia, los marxistas revolucionarios italianos extraen una lección importante: una ruptura total con el oportunismo y el reformismo de la socialdemocracia, que frena y sabotea la revolución, es un prerrequisito para la victoria de la propia revolución. Otra verdad se deriva de la experiencia del victorioso Octubre Rojo: la ruptura con la socialdemocracia es necesaria, pero no suficiente; para ganar, la vanguardia de clase debe organizarse en un partido de un nuevo tipo, diferente de los antiguos partidos obreros, estrictamente centralizado, unido por una disciplina de hierro voluntariamente y conscientemente aceptada y una verticalidad de tipo militar, de revolucionarios profesionales, fuertemente vinculados con las masas y capaces de establecer para ellos una estrategia efectiva y objetivos tácticos específicos como pasos del camino revolucionario.

Esta necesidad surge inmediatamente del ejemplo del Octubre Rojo y es la base de la autocrítica de Gramsci sobre cómo el movimiento del "bienio rojo" fue manejado, también por los grupos comunistas dentro del PSI, y ciertamente es el catalizador de la unificación de las diferentes tendencias del comunismo italiano, a pesar de las diferencias entre ellos en algunos puntos de vista y enfoques tácticos. El proceso de separación y unificación no fue ni rápido ni desprovisto de enfrentamientos internos, ni siquiera dramáticos. El frente "intransigente", sin embargo, era muy variado y, además de los "comunistas-abstencionistas" de Bordiga, el grupo "Educación Comunista" de Gramsci y los "comunistas-unitarios" de Serrati, los llamados comunistas-eleccionistas (Togliatti, Terracini, Tasca), los "obreros" radicales de Milán (Repossi, Fortichiari) y el grupo de maximalistas izquierdistas de Anselmo Marabini. Ya durante los dos últimos años de la Primera Guerra Mundial, estos grupos compartieron la intención de hacer que el PSI pasara de su consigna ambigua con respecto a la guerra "no participar ni sabotear" y responder al llamado de Lenin de convertir la guerra imperialista en una guerra civil revolucionaria, como se hizo en Rusia. Después de la guerra, su intención común era unirse a la Internacional Comunista y convertirse en parte de la explosión revolucionaria mundial, rompiendo con la práctica de la ya desaparecida II Internacional. Las diferencias en las posiciones comienzan a suavizarse en el proceso de formación de una verdadera fracción. Aunque las diferencias en el entendimiento de las tácticas partidistas, estatales y revolucionarias entre Bordiga y Gramsci permanecieron claras, las otras tendencias se estaban reuniendo alrededor de la revista "Soviética" bajo la dirección de Bordiga, o la revista «L'Ordine Nuovo» de Gramsci. La cuestión principal es romper con el reformismo, como lo exige la Comintern, pero dado que los comunistas-unitaristas están en contra de la expulsión de Turati y de los reformistas, la ruptura con Serrati también se convierte en inevitable y Serrati se convierte en el blanco principal de los críticos por la formación fracción comunista. Ahora es necesario romper no sólo con el ala derecha del partido, sino también con su centro. La agudización de la lucha contra los maximalistas-unitaristas, cuya más despiadada mente intelectual es indudablemente Bordiga, se caracteriza por rígidas características ideológicas que van mucho más allá de las exigencias más tácticas y políticas de la III Internacional. Como Togliatti recordará más tarde: «La división en Livorno fue esencialmente y principalmente una manifestación de lucha contra el centrismo ... Estábamos luchando a fondo contra Turati y Modigliani, pero odiamos a Serrati ... El principal obstáculo no fueron los reformistas, sino el centrismo maximalista». Un año más tarde, Lenin llamará a los comunistas italianos a reunirse con los maximalistas leales a III Internacional, pero el nuevo partido ofrecerá una fuerte resistencia; esto explica tanto la gran influencia de Bordiga en el partido como la dificultad de Gramsci para hacer que el partido acepte la táctica del "frente unido" adoptada por la Comintern en 1923. Las polémicas con el PSI son tan agudas en los primeros años del PCI, que incluso los maximalistas, que se unieron a ella desde 1922 hasta 1924, realizarán la autocrítica más profunda, repudiando su propia afiliación pasada con el partido socialista, que fue considerado responsable de la derrota del "bienio rojo". Incluso Serrati, después de unirse al PCI, no mucho antes de su muerte definirá la posición que adoptó en Livorno como "el único gran error en mi vida: he apoyado, como he sido capaz y de buena fe, a un movimiento que consideré en las posiciones de unidad proletaria revolucionaria, mientras que, por el contrario, estaba llena de todo menos de revolucionario».

La unificación de la fracción comunista comienza el 15 de octubre de 1920 en Milán, después de que Bordiga renunció a la precondición del abstencionismo, aceptando la propuesta de Gramsci de elaborar una plataforma conjunta. El manifiesto programático aprobado es la traducción doctrinal de las decisiones del II Congreso del Comintern, en el típico estilo estrictamente cautelar de Bordiga. En él se hace hincapié en el concepto de disciplina, así como en la subordinación al Comité Central y al centralismo, sin el adjetivo "democrático" y la mención de los principales órganos que serán elegidos por la base del partido, según el concepto de "orgánico” típico de Bordiga. No se dice nada sobre la relación entre el partido y la clase, sobre la democracia de los consejos como forma de dictadura proletaria, sobre los comités del partido en los lugares de trabajo como base de la organización del partido (de hecho, no se establecerán). Aunque su rigidez doctrinal y sus posiciones extremas ya han sido ampliamente criticadas por Lenin, especialmente en su obra "La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo", Bordiga es la cabeza, el inspirador y organizador de la fracción, lo que Gramsci también reconoce. Bordiga establece el tono de la propaganda, la juventud está con él, pero sólo la actividad metódica y constante en las fábricas de los militantes de «L'Ordine Nuovo» creará los primeros núcleos de verdaderos trabajadores para el futuro partido. La fracción comunista se formó formalmente en la Conferencia de Imola el 28 de noviembre de 1920. La conferencia se celebró inmediatamente después de una importante asamblea de la organización de Turín del PSI, donde se produce la fusión con los comunistas-abstencionistas. Gramsci y "L'Ordine Nuovo" tomaron una decisión: sin Bordiga y los abstencionistas es imposible crear el Partido Comunista, en aras de esta fusión, cualquier discusión de principio sobre las diferencias tiene que ser sacrificada. La resolución adoptada en Turín no sólo unificó las fracciones comunistas con el espíritu de ruptura con el "centrismo", sino que fue el resultado analítico y programático del movimiento revolucionario del "bienio rojo". En él, la línea de demarcación fue trazada entre comunistas y socialdemócratas, definidos como "aquellos que creen que sería posible implementar seriamente la transición del régimen capitalista al régimen comunista integral a través de una coalición con la burguesía, es decir antes de la toma del poder político por el proletariado»; se destacó el papel de los consejos de fábrica, como los cuerpos de poder soviéticos de la clase obrera italiana, se planificó el proceso de construcción del Partido Comunista, como un proceso, llevado de fábricas a sindicatos, de atracción de trabajadores, marcando claramente la separación de los anarquistas; los "clubes educativos" fueron indicados como la ubicación natural de las organizaciones del Partido Comunista y de los Comisarios de Distrito de los Consejos de Fábrica. En resumen, la resolución refleja el programa de "L'Ordine Nuovo". De todo esto en la plataforma de Imola sólo quedó la orientación anticristiana y la conciencia de la necesidad de actuar de inmediato, ya que la derrota del movimiento del "bienio rojo" mostró que se desperdició demasiado tiempo antes de comenzar a organizar las fuerzas revolucionarias. Todo lo demás se sacrificó a la unificación con Bordiga quien, entre otras cosas, apreció mucho el apoyo prestado por Gramsci en esa ocasión. Independientemente de lo que ocurra en un futuro próximo, o bien un experimento socialdemócrata de coalición de socialistas con los partidos burgueses para superar la crisis, como erróneamente creía Bordiga, o un resultado revolucionario como más gente pensaba, o el desencadenamiento de la reacción y el terror, como la III Internacional y Gramsci estaban empezando a prever, en cualquier caso era necesario reagrupar las fuerzas revolucionarias, para dar al proletariado esa "unidad de combate" que faltaba en el momento del "bienio rojo". La Conferencia también elige al Comité Central de la fracción, donde están representadas todas las tendencias, incluyendo a los jóvenes frente a su secretario Polano, con predominio de los Bordiguistas. El nuevo Partido Comunista en realidad ya estaba formado dos meses antes de la apertura del Congreso de Livorno. Alguien todavía pensaba que la fracción podría obtener la mayoría de los votos de los delegados en el próximo XVII Congreso del PSI, en la creencia de que la orientación revolucionaria estaba prevaleciendo en el partido y la clase. La historia demuestra que no era verdad, pero que ya no podía cambiar el curso de los acontecimientos en ese punto: de derecha o izquierda, por la minoría o la mayoría, la división ya es una cuestión de hecho.

El XVII Congreso del PSI se celebra del 13 al 21 de enero de 1921 en el Teatro Goldoni de Livorno. Centristas de Serrati en su proyecto de resolución confirman su intención de unirse a la III Internacional y la adopción de los 21 puntos, pero exigen autonomía en el ritmo y los métodos de su implementación, citando las circunstancias de la situación en Italia. La confrontación entre comunistas y centristas es extremadamente feroz. A pesar del apoyo pleno e inequívoco de la Comintern y sus representantes (Hristo Kabakčiev, Mátyás Rákosi, Angélica Balabanova), los comunistas no lograron la mayoría: la resolución centrista recibió 98.028 votos, la reformista 14.695 y la comunista 58.783. El 21 de enero, tras el anuncio de los resultados, Bordiga anuncia la división y convocatorias al I Congreso del PCI en el cercano Teatro San Marco, mientras que los delegados comunistas dejan el congreso socialista cantando la "Internacional". Lo inesperado ocurre después de salir del Teatro Goldoni. El delegado-maximista Bentivoglio presenta una resolución sobre la adhesión del PSI a la Comintern con la aceptación incondicional de sus decisiones y el método de su implementación, aplicando a su Comité Ejecutivo como tribunal de apelación para su resolución amistosa, en la próxima reunión en Moscú, del conflicto con los comunistas, y el PSI se compromete a cumplir con su decisión final e inapelable. Sorprendentemente, la resolución fue adoptada por unanimidad, recibiendo incluso los votos de Turati y los reformistas. Ni siquiera se atrevieron a desafiar la autoridad de la comintern.

En el Teatro San Marco la reunión de los comunistas se parece más a una manifestación que a un verdadero congreso. Después de los saludos de las delegaciones extranjeras y de los discursos de Bordiga y algunos delegados, se elige al CC, en su mayoría constituido por Bordiguistas. Gramsci ni siquiera toma la palabra. Esto demuestra que en ese momento ni Gramsci ni Togliatti podían competir con la popularidad y la autoridad de Bordiga. El proceso de fundación del nuevo partido se completa el 27 de enero, cuando la Federación de la Juventud Socialista, de pie en las posiciones de Bordiga, se une casi unánimemente al partido (35.000 miembros de 43.000) y es renombrada Federación de la Juventud Comunista. "L'Ordine Nuovo", dirigida por Togliatti, se convierte en el órgano de prensa oficial del Partido. El liderazgo partidista parece unánime, pero no lo es, así como el propio partido, cuyas filas disminuirán en los años subsiguientes. El estatuto del partido enfatiza una disciplina estricta y la subordinación de los individuos a la organización y a los cuerpos principales; se establece un período de seis meses de candidatura para los nuevos miembros, pero todos los miembros se someten a inspecciones periódicas de la idoneidad; los miembros que omitan asistir a las reuniones más de tres veces sin justificación son expulsados del partido; la prensa y la organización juvenil son supervisados por el CC; los comités ejecutivos locales responden directamente al Comité Ejecutivo Central, órgano colegiado de 5 miembros (la figura del Secretario General será instituida unos años más tarde); los secretarios de los comités locales del partido no son elegidos, sino nombrados por el CC; las organizaciones primarias son territoriales, ya que Bordiga estaba preocupado de que los comités del partido en el lugar de trabajo pudieran convertirse en una especie de células sindicales corporativas, fácilmente permeables a los no marxistas y anarquistas.

Así nació el PCI, bajo la influencia directa de la Revolución de Octubre. El nuevo partido, sin embargo, no tuvo oportunidad de desarrollarse en condiciones pacíficas, ya que la reacción de los capitalistas y terratenientes estaba empujando a Italia a la guerra civil. En 1923, Gramsci, defendiendo la línea de la Comintern del "frente unido", correlacionará el surgimiento del fascismo no con la división como tal, sino con las condiciones de su implementación. La división fue el resultado inevitable del desarrollo nacional e internacional de la lucha histórica del comunismo con la socialdemocracia, pero la cantidad de fuerzas proletarias, que en aquellos días los comunistas habían sido capaces de conducir a la posición de la Comintern, todavía no era suficiente para resistir con éxito la reacción. Este es el sentido de la autocrítica que Gramsci propone al partido: reconocer y corregir las deficiencias y los retrasos acumulados durante el "bienio rojo" en la construcción de una fuerte fracción comunista, y abandonar la abstracción del enfoque doctrinal de Bordiga, que había restringido la actividad de los comunistas a «insistir en cuestiones formales de pura lógica, pura coherencia y, tras la fundación del nuevo partido, no pudo continuar con la misión específica de atraer a la mayoría del proletariado». Esta consideración en aquella época era dramática, pero no pesimista, al contrario, era motivo de orgullo y preparación para la próxima pelea: «... abrumados por los acontecimientos, nos convertimos, sin darnos cuenta, en uno de los aspectos de la decadencia general de la sociedad italiana ... Tuvimos la comodidad, a la que nos aferramos tenazmente, que todo el mundo tenía la culpa, que podríamos decir que habíamos predicho matemáticamente el cataclismo en un momento en que otros estaban acallando en la ilusión más descuidada y estúpida. Sólo por esto podemos excusar nuestro comportamiento, nuestras actividades después de la escisión en Livorno: por la necesidad, brutalmente surgiendo en la forma más severa del dilema de la vida o la muerte, cimentando nuestras organizaciones del Partido con la sangre de nuestros más devotos activistas; nos vimos forzados a convertir a nuestros grupos, en el momento mismo de su establecimiento, en su reclutamiento, en unidades de combate para la guerra de guerrillas, la guerra más violenta y difícil, en la que la clase obrera había combatido. Sin embargo, lo conseguimos: el partido fue fundado y fortalecido; es una falange de acero... ».