100 años de liberación de las mujeres en el Asia central soviética y la regresión y esclavitud durante el establecimiento del capitalismo


Movimiento Socialista de Kazajstán

La Gran Revolución Socialista de Octubre marcó un momento decisivo en la historia de los pueblos de Asia Central y Azerbaiyán y, en particular, cambió radicalmente la situación social  de las mujeres. La Revolución arrancó de las cadenas de la Edad Media y de la tenebrosa esclavitud y  opresión a millones de mujeres de los pueblos mulsumanes y asiáticos del antiguo imperio zarista. En la historia, este proceso de liberación se llamó "La Liberación de las mujeres de Oriente", en la cual  participaron hombres y mujeres, destacados delegados del partido y dirigentes de la Rusia soviética y de la Internacional Comunista, así como organizaciones masivas de mujeres y jóvenes. En comparación con el período del ascenso revolucionario y el florecimiento de las Repúblicas Soviéticas, en el período actual destacan la victoria de la contrarrevolución y el establecimiento del capitalismo acompañado de un renacimiento de los fundamentos patriarcales conservadores más reaccionarios; una nueva esclavización y una intensificación de la opresión y sobreexplotación de mujeres y niños. Esto demuestra una vez más la importancia de esta cuestión  para nosotros, el tema sobre  las movilizaciones clasistas de las mujeres en sus organizaciones, su participación en los sindicatos combativos y en las filas de los Partidos Comunistas y Obreros.

El papel liberador de la revolución para las mujeres de oriente

La revolución de 1917 condujo al cambio  no sólo del sistema político sino también del orden social y de las prácticas de la vida cotidiana.  El período soviético estuvo marcado por un reflexión "radical" sobre la infancia, hecho que estuvo vinculado en gran medida al programa de liberación y emancipación de las mujeres. La salida de la mujer del espacio confinado al hogar y la familia requería, naturalmente, una nueva comprensión del trabajo reproductivo, del cuidado infantil y una nueva comprensión de la familia.

Del mismo modo, el período inicial de establecimiento del poder soviético se caracterizó por cambios significativos en el sistema educativo, en la protección de la maternidad y de la infancia, en el desarrollo de instituciones y organizaciones para niños. Además, las condiciones en que se encontraban las mujeres en las diversas regiones del vasto país eran diferentes y reflejaban su particularidad en la política oficial de los bolcheviques. Muchas instituciones y sistemas que se crearon en la década de 1920, continúan funcionando hasta ahora, y a menudo se consideran como un hecho y no como el resultado de las transformaciones radicales del período soviético.

Las “mujeres de Oriente" fue la categoría social más oprimida, especialmente en comparación con la parte europea de la URSS. La base de esta opresión determinó la peculiaridad del contexto: "desde este punto de vista, las mujeres de Asia Central y Kazajstán fueron oprimidas en mayor medida que las mujeres de  la Rusia Central, porque  dentro de la opresión  clasista y  familiar se agregaba,  además, la nacional  (…) La  situación de la mujer era la de ser un  objeto doméstico, ser una cosa, ser propiedad privada del hombre, se  compraba y se vendía por kalím (cantidad que daba el candidato para novio a los padres de la futura novia)”. [1]

En muchos trabajos del período soviético, que se investigaba la posición de la mujer en la Kirguistán soviética, se señalaban tendencias negativas, como la poligamia, la venta de niñas por kalím, el legado de la mujer (con la muerte del marido pasaba al hermano de éste), raptos, palizas, asesinatos, etc. 

Todos los derechos de propiedad y de herencia pertenecían al cónyuge. Las propiedades del cabeza de familia fallecido que no tenía herederos varones pasaban a beneficio de los familiares de éste más cercanos. [2]

Además, antes del establecimiento del poder soviético en Asia Central, la tasa de alfabetización entre los tayikos era del 0.5% ; kirguizos - 0.6% ; turcomanos - 0,7%; uzbekos - 1.6; kazajos 2.1%.  Las mujeres kirguizas que sabían leer y escribir eran extremadamente escasas [3]. Según los datos del Censo de población de 1926, las mujeres kirguizas alfabetizadas eran apenas del 0,3% . [4]

Del mismo modo, en los documentos del partido de mediados de la década de los 20 incluso aparece un término especial para la campaña de la liberación de las mujeres de Oriente,“Hudzhum" ("ofensiva" en  árabe). Esta campaña incluía, ante todo, la salida de la mujer al espacio público, el trabajo social y político y el trabajo productivo, la liberación de parte de las responsabilidades de cuidado del hogar, la familia y los niños. Con frecuencia se relaciona a Hudzhum con actos radicales, como la eliminación y la quema del velo en público como símbolo de «opresión y esclavitud ».

El 12 de noviembre de 1919, se creó el Departamento para el Trabajo entre las Mujeres (Departamento de la Mujer) bajo el Comité Regional del Partido Comunista  en Turkestán. En las provincias, los departamentos se crearon durante 1919-1920. Las funciones de los departamentos de la mujer incluían elevar el nivel de conciencia política, el conocimiento general de la escritura de las mujeres trabajadoras, de las campesinas, amas de casa y su preparación para la actividad en instituciones estatales y sociales.

En 1918, se formó la Liga Musulmana en Pispek, que reunía a mujeres jóvenes. Los miembros de la Unión lucharon por erradicar el renacimiento de la vieja rutina familiar, contra la religión, para la eliminación del retraso social de las mujeres. [5]

Las pioneras del movimiento de mujeres en masa entre los pueblos musulmanes y asiáticos del antiguo imperio fueron las militantes del Partido Comunista de Azerbaiyán. Según Clara Zetkin, Aina Sultanova y Claudia Ishkova estaban a la cabeza del trabajo comunista entre las mujeres azerbaiyanas. Una mente viva, aguda, fuerte voluntad, un temperamento brillante, sensibilidad sobre cómo viven, que experimentan quienes las rodean, una erudición extraordinaria-  ¡Es sorprendente en qué tipo de personalidad se ha convertido esta chica campesina!

Ningún movimiento social puede existir sin su propia prensa: Aina Sultanova crea la primera revista para mujeres en el Oriente, "Shark Cantini" ("Mujer de Oriente"). Los testimonios en ese momento cuentan que Lenin dijo: "Shark Cantini debe convertirse en el centro del movimiento de mujeres en Oriente". Aina Sultanova estaba tratando de hacer eso. La revista se convirtió en ayuda de las mujeres en su educación, contribuyó a la liberación de la psicología esclava, del poder ilimitado de la religión.

La mayoría de las Azerbaiyanas  comenzaron a sentir gradualmente el sabor de la vida que se había abierto para ellas, comenzaron a ver un mundo inmenso, que en el pasado era invisible . Al principio eran cientos, luego miles ... Por supuesto, se les llamaban y se consideraban musulmanas, pero lo que sucedía a su alrededor y con ellas mismas,  del que formaban parte cada vez más importante, de ninguna manera se encuadraban en las reglas y pronósticos del Islam.  En la práctica, estaban saliendo cada vez más del poder de la religión.

Debido a que gran parte de la población de Asia Central era una población agraria y nómada, se necesitaban otras formas de trabajo diferentes de las de  la parte europea de la URSS. Por lo tanto, se distribuyeron  las "yurtas rojas"  Estas yurtas desempeñaron el papel de punto para eliminar el analfabetismo, de crear espacios de entretenimiento, de crear bibliotecas para la lectura, Centro Asesor sobre diversos temas, sala de conferencias, centro médico ginecológico, etc. Las yurtas rojas también se dedicaban a la organización del arte de las mujeres (artesanía, costura, etc.). En 1925, en Kirguistán, había cinco yurtas rojas móviles para los nómadas. En tres yurtas rojas se organizaban asambleas de delegados, que incluían un total de 63 mujeres representantes. [6]

Las fuerzas reaccionarias del clero, los bajás ricos y las guerrillas contrarrevolucionarias de los basmachi, reaccionaron activamente contra el proceso de emancipación de las mujeres organizando ataques contra el Komsomol, contra las militantes  del Partido Comunista y los que participaban  en el movimiento de liberación de la esclavitud del hogar y de la religión. He aquí algunos ejemplos  del conflicto:

«En Karasos (cerca de la ciudad de Osa), los basmachi capturaron a dos mujeres activistas, que hacían agitación para la elección de delegados para el congreso, las mataron con brutalidad y llevaron los cadáveres al mercado de la carne». [7]

«La activista de 22 años, delegada Alimikan Mamitculova, fue asesinada por su marido en el tribunal mientras examinaba el caso de su divorcio. Asistió a asambleas de mujeres, cursó estudios en la escuela de erradicación del analfabetismo sin el consentimiento de su esposo, el cual la pegaba brutalmente después de cada reunión. Para no soportar esta desdicha, Alikman solicitó el divorcio y durante la sesión su marido se lanzó contra ella con un cuchillo y la mató». [8]

« Ainabuyby Jalganbaeva, miembro del soviet de la aldea, estaba a cargo de una yurta roja, asistió a una campaña educativa y trabajó activamente entre las mujeres en la aldea de Kyzyl-Tuu de Kochkor Volost. El esposo y sus parientes estaban muy descontentos con esto. Su esposo la golpeó brutalmente. Ainabuyby escribió sobre esto en un periódico mural y, cuando se fue a vivir con sus padres, continuó sus estudios y trabajo. Su marido la acechó y la mató, infligiéndole 14 heridas por arma blanca ». [9]

«La participación de niñas y mujeres kirguisas en la escuela se llevó a cabo en condiciones muy difíciles.  Los Manapas (representantes de la nobleza kirguizia con poder judicial) los bajás y el clero llevaron a cabo una agitación intensa entre la población kirguiza, dirigida contra la educación de las mujeres. Así lo recuerda Tursun Usmanova, que trabajó durante algún tiempo en el sur de Kirguistán: una vez los basmachi atacaron una escuela en el municipio de Ichkilik del pueblo de Tuya-Muyun, golpearon a las chicas y se llevaron a una parte de éstas con ellos» [10].

Se prestó particular atención a la peculiaridad del trabajo con las "mujeres de Oriente" para fortalecer su posición sociopolítica, para su salida de la familia y el hogar. Los derechos adquiridos en ese momento a la educación, al trabajo, etc; se convirtieron en la base esencial para la emancipación de las mujeres y el cambio gradual de su posición en la sociedad.

Para los bolcheviques también fue importante explicar los objetivos del movimiento de liberación de la mujer, señalando la necesidad del derrocamiento social. Así, Alexandra Kollóntai se dirigió a las mujeres del antiguo imperio zarista con las siguientes palabras:

«Que no tengan miedo las madres obreras, la sociedad comunista no pretende quitar a los niños de sus padres, arrancar al bebé del pecho de la madre o destrozar a la familia con violencia. ¡Nada de eso! Solo "asumirá" el peso material de educar a los niños, "la alegría de la paternidad y  la maternidad se dejará en manos de éstos que son capaces de comprender y sentir estas alegrías.» [11]

El establecimiento del sistema de protección de la maternidad y el niño

 En 1919, se abrieron en Moscú los primeros cursos de instructores y organizadores para la protección de la maternidad y la infancia. En 1920, dichos cursos ya funcionaban en nueve ciudades principales. [12] En 1922, un instituto de investigación para la protección de la maternidad y la infancia (ahora  Instituto de Pediatría) se estableció en Moscú. Se abrieron institutos del mismo perfil en Ucrania (Kiev y Kharkov), en Azerbaiyán (Bakú), Kazajstán (Alma-Ata) y en varias ciudades de la Federación Rusa (en Leningrado, Rostov, Sverdlovsk, etc.).

A principios de la década de 1920, el Departamento para la Protección de la Maternidad y la Infancia creó su propia editorial, que publicaba libros y folletos con millones de tiradas. Entonces, de 1926 a 1927, la circulación total de publicaciones sobre el cuidado de niños pequeños era de 1,5 millones de tiradas. Considerando que casi la mitad de la población femenina era analfabeta, la propaganda impresa se apoyaba en una publicación masiva de carteles, discursos públicos de pediatras, la creación de "rincones de la salud" en círculos (lugares de entretenimiento) y cabañas construidas para la lectura. [13]

En 1922 a cada 10.000 habitantes de Kirguistán le correspondían 0,5 médicos. En 1940 este índice aumentó a 3,8 médicos. De manera similar, durante el período prerrevolucionario, el nivel de asistencia médica era bastante bajo, mientras que en la práctica no había asistencia ginecológica.

De este modo, en los años 20, se sientan las bases para el desarrollo del sistema de protección de la maternidad y la infancia, aparecen las primeras instituciones gratuitas para niños, asesoramiento para mujeres y niños. Sin embargo, durante ese período, el número de tales instituciones era aún tan insignificante que apenas podemos hablar de un cambio sustancial en la "cotidianidad" durante este período. Como muestran los datos, una red de instituciones más o menos desarrollada para la protección de la maternidad y la infancia ya había surgido en el período de la posguerra (desde finales de los años 40). Pero es importante enfatizar que es durante ese período cuando se establecen los fundamentos legislativos de este sistema.

Por decreto del Soviet de Comisarios del Pueblo el 4 de febrero de 1919 fue creado un órgano especial para coordinar las actividades de todos los departamentos y organizaciones para el bienestar del niño  - El Soviet de Protección del Niño, más tarde fue reorganizado en una comisión para mejorar la vida de los niños (Comisión para la Infancia del Comité Ejecutivo Central). Anteriormente, el Soviet de Comisarios del Pueblo del 9 de enero de 1918 estableció la Comisión de Menores. Las facultades de estos órganos incluyen la emisión de regulaciones nacionales obligatorias sobre la protección de la salud infantil, la organización de la nutrición, el suministro, etc., así como su aplicación en la práctica. [14]

Las Constituciones de la RSFSR de 1918 y 1936 proclamaron la separación de la escuela de la Iglesia y permitieron que los niños recibieran una educación gratuita. Muy importante fue la "Declaración sobre la Escuela Unificada de Trabajo de la RSFSR" (publicado el 16 de octubre de 918),  para crear una escuela unificada de 9 años escolares de edtudio que constaba de dos niveles obligatorios para los niños y adolescentes de 8-17 años de edad, gratuitas y una educación común para niños de ambos sexos en su lengua materna. De 1923-24, los años académicos en las zonas rurales sobre la base de la escuela del primer nivel, comenzaron a surgir escuelas de jóvenes campesinos (EJC) con un período de formación de tres años compuestos en los grados  5-7. [15]

Muchas medidas tomadas durante el período soviético tuvieron un efecto radical en la posición de la mujer en la sociedad del Kazajistán soviético. Desde los  primeros inicios del poder soviético, a las mujeres se les otorgaron derechos como el de a la educación, el trabajo, la posesión de la propiedad, etc. y se formaron los cimientos de los sistemas de protección de la maternidad y la infancia.  

La política de liberación de  las mujeres en Oriente, la igualdad con el hombre, prohibición de su  aislamiento, de la venta de novias, el acceso a la educación y las profesiones es probablemente uno de los mayores logros de la política civilizadora de la URSS y  del movimiento socialista mundial de las mujeres en general. Desafortunadamente, esta conquista básica en nuestro propio mundo moderno se pierde gradualmente. Esto está relacionado con el establecimiento de la economía capitalista, con el retorno de las formas salvajes de esclavización, por las cuales las mujeres y los niños fueron los que más sufrieron.

La situación de las mujeres en Kazajstán y Asia Central después del establecimiento del capitalismo

Las conquistas de la URSS en el caso de la defensa de los derechos de las mujeres, las madres y los niños son innegables. Junto con el nuevo Estado las mujeres , impulsadas ​​por la revolución, pasaron por todas las pruebas de la Gran Guerra Patria, defendieron igual que los hombres la independencia de su país, se convirtieron en el prototipo de los grandes cambios que ocurrieron en la cerrada sociedad semifeudal. Estas conquistas son aún más significativas en el contexto de los experimentos de mercado actuales, la destrucción completa de las garantías sociales y las conquistas de Octubre, que sufrieron ante todo  las mujeres. Ahora, incluso la antigua celebración del 8 de marzo lleva a Kazajstan su significado inicial de clase y revolucionario.

En el sistema capitalista mundial, las mujeres concretamente se encuentran en la posición  de más opresión, ya que cobran menos que los hombres por el mismo trabajo en los distintos sectores, sufren la discriminación racial y la explotación sexual , aún más, en ellas recae el peso del trabajo del hogar ,el servicio diario al hombre y la educación de los niños. Las peores formas de esta opresión de las mujeres florecieron con un color intenso en los países de la antigua Asia Central Soviética. Hoy, como a principios del siglo XX, de acuerdo con las palabras de Lenin, muchas mujeres son "esclavas de la casa", sobre todo cuando a las jóvenes se les vuelve a empujar a la situación de animales sin voz.

Las reformas capitalistas de mercado se llevaron a cabo con la mayor dureza y velocidad en Kazajstán, donde se aplicó un nuevo código de trabajo y se modificó la legislación social, privando a las mujeres de muchas garantías, privilegios, facilidades, permiso por maternidad pagado. En todas partes de las antiguas Repúblicas Soviéticas de Asia Central, se abolieron las guarderías gratuitas, se liquidaron muchas instituciones preescolares, hogares culturales, Casas de Pioneros de los niños, se disolvieron las organizaciones de mujeres soviéticas.

En Kazajstán, en 2012, se introdujo una nueva reforma de las pensiones, que condujo a un aumento en la edad de jubilación para las mujeres de 58 a 63 años. Solo a través de manifestaciones, protestas y numerosas actuaciones, el presidente Nazarbayev, temiendo el desarrollo del movimiento de protesta de las mujeres, tuvo que posponer la aplicación de la reforma hasta el 1 de enero de 2018.

Las mujeres también son víctimas de la reforma del sistema de salud en Kazajstán. Tanto es así que con la aplicación del sistema de seguro médico obligatorio, las mujeres pierden el  acceso gratuito en la mayoría de los casos porque constituyen la mayor parte  de los "autónomos", con más de tres millones de personas en el país. El caso es que los "trabajadores por cuenta propia" tienen que pagar un impuesto para obtener un seguro médico, que la mayoría del pueblo trabajador no puede pagar.

En 2016, en Kazajstán, los salarios de las mujeres y los hombres eran marcadamente diferentes en términos de empleo, como se informó en la investigación del Portal Ranking.kz. [16] Los datos del año pasado muestran que a las mujeres las cogen menos en el trabajo y las pagan menos, mientras que a los hombres obtienen más en casi todas las esferas de las ocupaciones. La diferencia en los salarios alcanza el 42%, la tasa oficial de desempleo femenino es del 5,5%, en comparación con el 4,4% de los hombres.

El gerente del Centro Global Shapers de Alma-Ata. una iniciativa del Foro Económico Mundial, Guachar Nursa, presenta cifras de la Organización Mundial del Trabajo, según las cuales el paro femenino en Kazajstán ya alcanzó el 6,1%. Aún menos optimista es el hecho de que, por ejemplo, en las zonas rurales, la mujer en paro, por regla general, no tiene educación superior ni experiencia laboral.

En Kazajstán hay cada vez más mujeres entre los "trabajadores autónomos", señala la especialista del programa de la oficina multinacional de la ONU-Mujeres en Asia Central, Nargis Azizova. "Entre los trabajadores en virtud de un contrato de derecho civil para la prestación de servicios, el número de mujeres en 2016 era de 1250, el número de hombres era de 696 . El número de mujeres que trabajan como cuidadoras y trabajadoras domésticas en 2016 ascendía a a 290 068, casi 40 000 más que los hombres ", éste es el  ejemplo que trajo la especialista. [17]

Aparte de esto , nuestra República se caracteriza por una distribución desigual de hombres y mujeres en diferentes niveles, tanto dentro de la misma profesión como en diferentes profesiones: "entre los especialistas de más alto nivel de cualificación, la proporción de mujeres es del 65,4%, y la de los hombres, el 34,6%", subrayó el experto. Según los pronósticos de los investigadores del Foro Económico Mundial, basados en el estado actual de progreso en la igualdad de género en países de todo el mundo, la brecha de género en Asia Central sólo podrá superarse en 149 años.

La regresión no solo afectó al trabajo, sino también a las relaciones familiares, y condujo al regreso de la posición subordinada de las mujeres a los hombres y las niñas a los padres. En los años 90  en Uzbekistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kazajstán se comenzó a practicar el casar a las chicas  y mujeres jóvenes a cambio del kalím, el secuestro violento de las novias, que termina en paliza y la esclavitud sexual. El porcentaje de mujeres analfabetas ha aumentado significativamente. En Tayikistán, por ejemplo, creció toda una generación de niñas de entre 18 y 20 años,  las cuales más del 50% no asistía a la escuela y trabajaban en el hogar o trabajaban en el campo.

La situación empeora con el aumento del oscurantismo religioso, que contribuye aún más a la esclavización de las mujeres de la ex Asia Central soviética. Esto es particularmente relevante para Tayikistán, la provincia de Kirguistán y varias regiones uzbekas. La poligamia es un fenómeno cotidiano, mientras que en Kazajstán, una parte de la burguesía aplica el sistema de conservación de las jóvenes y las niñas, que desempeñan el papel de esposas complementarias.

Estos principios salvajes son cultivados por la clase dominante, se implatan conscientemente a través de la predicación a nivel oficial de las ideas conservadoras y patriarcales nacionalistas. La clase dominante, que se encuentra en el poder, incluso trata de aislar a los pueblos del Asia Central ex soviética a través de la introducción del alfabeto latino en las lenguas nacionales y a través de la privación a la nueva generación del acceso a la herencia cultural, científica y  literaria Soviética. Sin duda, esto va acompañado de una caída general del nivel de educación de jóvenes y mujeres. 

El problema del trabajo forzado de las mujeres y de los niños

El factor más inaceptable respecto a la opresión de las mujeres y los niños es el uso de su trabajo forzado en las plantaciones de algodón y tabaco de Uzbekistán y Kazajstán. De acuerdo con diversas evaluaciones solamente en Kazajstán todos los años se utiliza de 3000 a 4000 trabajadores temporales de la vecina Uzbekistán, Kirguistán y  migrantes internoy; y entre ellos la mayor parte son mujeres y niños, que reciben un salario de dos y tres veces menos que los hombres, viven en condiciones terribles sometidos a jornadas de 14 a 16 horas diarias sin derecho a días festivos ni permisos.

La mayor vergüenza es la institución de la esclavitud cuando los trabajadores temporales y los trabajadores migrantes son retenidos con violencia en los hogares de los granjeros y de los ganaderos. Los informes de las organizaciones occidentales por la defensa de los derechos, de los sindicatos internacionales y de los observadores de la Organización Internacional del Trabajo, confirman los casos de aplicación enérgica del trabajo forzado a mujeres y a niños, lo que demuestra la proliferación del fenómeno en Uzbekistán.   

«Las mujeres y los niños uzbekos son objeto de comercio sexual en Oriente Medio, Eurasia y Asia, y también de la prostitución clubes y casas particulares. Los hombres uzbekos y, en menor medida, las mujeres están siendo sometidos a trabajos forzados en Kazajstán,en el sector de la construcción, del petróleo, del gas, del comercio al por menor, de las industrias alimentarias, y  de la economía agrícola» - señala el informe de los defensores de los derechos  de  “Human rights watch". [18]

Esta tendencia se ha mantenido en los últimos cinco años. Como se señala en el informe, el Gobierno de Uzbekistán no realiza esfuerzos serios para eliminar estos fenómenos, ¡lo más interesante es que el trabajo forzado e incluso esclavo en las plantaciones de algodón se lleva a cabo en el marco de los programas conjuntos entre el Banco Mundial y el gobierno uzbeko! Es natural que los funcionarios del gobierno y los gerentes del Banco Mundial se hayan apresurado en ocultar estos hechos y hayan anunciado que, por el momento, todos los problemas se han superado. 

« En 2015, fue posible llevar a cabo una investigación sobre el uso del trabajo forzado de mujeres en el sector de producción de algodón en Uzbekistán», comunicó el director regional del Banco Mundial para Asia Central,  Saroj Kumar Dja , según un comunicado de prensa. En su opinión, «esto es un testimonio del progreso significativo en nuestras relaciones estratégicas desde hace muchos años con las autoridades uzbekas». [19]

No obstante, el trabajo forzado se usó extensamente en la cosecha de cultivos de algodón en 2016. El gobierno siguió exigiendo a las granjas y a los funcionarios locales que aplicaran regulaciones estatales para la producción de algodón y fijaran precios bajos para el algodón y también para los sueldos de los obreros, lo que llevó a una movilización de la población a gran escala. 

Así, en el informe de 115 páginas, se señala: "No podemos dejar de cosechar algodón. El trabajo forzado y el trabajo infantil forma parte del proyecto de los inversores del Grupo del Banco Mundial en Uzbekistán()https://www.hrw.org/report/2017/06/27/we-cant-refuse-pick-cotton/forced-and-child-labor-linked-world-bank-group - una narración detallada de cómo las autoridades uzbekas obligaron a sus estudiantes, profesores, trabajadores de la salud, otros funcionarios públicos, trabajadores del sector privado y, en algunos casos, niños a recoger algodón en 2015 y 2016. Las autoridades amenazaron con despedirles a todos, suspender las prestaciones sociales, expulsar a los estudiantes de las clases y cesarles de las instituciones educativas si se negaban a trabajar en el algodón. [20]

"La misión del Banco Mundial consiste en luchar contra la pobreza y, sin embargo, precisamente las personas que viven en la pobreza son más vulnerables al trabajo forzado y al trabajo infantil en Uzbekistán", dice Jessica Evans, investigadora principal de "human rights watch"  sobre  asuntos de negocios  y derechos humanos y una de las autoras del informe. - El banco mundial debe dejar de financiar programas que fortalecen el sistema de trabajo forzado en el país y en su lugar dar prioridad a las iniciativas que están orientadas a satisfacer las necesidades socioeconómicas de los que viven en la pobreza ". [21]

Un cuadro  similar se ha creado en  las plantaciones de tabaco de Kazajstán, que sirven a conocidas compañías estadounidenses, entre ellas al gigante de cigarrillos «Philip Morris International». [22] Resulta que los centros imperialistas  internacionales  e instituciones como el Banco Mundial, el FMI y también las corporaciones transnacionales  y compañías, tanto occidentales como chinas,  están interesados ​​en la fuerza obrera barata, altas tasas de ganancias y bajas  exigencias en la esfera de seguridad de las condiciones de trabajo, han sido los promotores del vivero de trabajo forzado de mujeres y niños en las antiguas Repúblicas Soviéticas de Asia central.

Terribles casos de sobreexplotación de mujeres los hay no sólo en la economía agrícola, sino también en la propia industria minera del mismo Kazajstán, donde en el oeste del país, las empresas chinas ("Aktom") al final se negaron a pagar una indemnización por daños en la salud de las mujeres como resultado de trabajar en condiciones de trabajo nocivas y con continuas fugas  de metano y sulfuro de hidrógeno en las fuentes de petróleo y gas.

Todos los hechos que hemos enumerado muestran que el establecimiento del capitalismo en los países de la antigua Asia Central soviética ha constituido un retroceso en todas las esferas y sectores de la vida social, ha conducido a una catástrofe social real, a los procesos de desindustrialización, a la salida de estos países de parte de la población y de ciudadanos  cualificados y en edad de trabajar, y  se ha condenado a la miseria y a la esclavitud a millones de trabajadores, incluido un número significativo de mujeres y niños. 

La necesidad de superar las condiciones de la dictadura

El problema de la formación de un movimiento de mujeres en los países de la antigua Asia Central soviética y de la creación de una resistencia organizada contra la opresión radica en el hecho de que no hay organizaciones de masas que representen los intereses de las mujeres trabajadoras o las mujeres oprimidas, contra la explotación sexual o el trabajo forzado. Los regímenes dictatoriales de los antiguos países soviéticos del Asia Central no permiten su creación.

A menudo, los hechos de esclavitud y trabajo forzado de mujeres y niños en las diversas ramas son revelados únicamente por las organizaciones por la defensa de los derechos y las llamadas organizaciones no gubernamentales que representan varias tendencias  burguesas, cuyos datos también pueden no ser objetivos y no abarcan las causas sociales del citado fenómeno.

Los Sindicatos Independientes en Kazajstán están siendo erradicados en todas partes. Los sindicalistas, entre los que se encuentran muchas mujeres, son perseguidos. Las organizaciones que  quedan  y se autodenominan "sindicatos" son estructuras pro-gubernamentales y no señalan el problema de la sobreexplotación de las mujeres en la producción y en la economía agrícola. Los sindicatos no existen en Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán.

A esto debe agregarse la prohibición en diversos momentos de las actividades de los Partidos Comunistas en Uzbekistán, Turkmenistán y Kazajstán, o su castración y sumisión a la clase dominante en Tayikistán y  parte en Kirguistán. El estrato que está en el poder en los países de la antigua Asia Central soviética eliminó deliberadamente a los Partidos Comunistas del campo político en la década de los 90 y en la década de 2000 como  único factor capaz de unir a amplias capas para oponerse a las reformas de mercado y la destrucción en la práctica  del sistema de la seguridad social.

La burguesía de Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Kirguistán y todo el aparato estatal constituyen el principal conducto para la política de las corporaciones transnacionales y de los diferentes centros imperialistas. Este poder oscuro no ha conocido ni conoce ninguna ley, excepto la ley del máximo beneficio. No conocía ni conoce ningún obstacúlo nacional, cultural o moral en la búsqueda de fuerza obrera barata, sectores de inversión de capital, materias primas baratas, nuevos mercados. No hay crímenes que ella no cometa para lograr sus objetivos.

Todo esto muestra nuevamente que el desarrollo progresivo de Kazajistán y los países de la antigua Asia Central soviética no es posible sobre una base capitalista . La barbarie solo puede ser contrarrestada por el socialismo. Es por eso que la lucha por el socialismo es la tarea principal de nuestra Organización. Ante esta situación, entendemos y declaramos que la emancipación social y política de la mujer es imposible sin su participación en la lucha política contra los actuales regímenes dictatoriales burgueses, sin su participación en la creación de las estructuras del nuevo Movimiento Obrero y en el renacimiento de los Partidos Comunistas y Obreros.

Por nuestra parte, también entendemos la importancia de la unión de las mujeres dentro de las organizaciones en el marco de la  defensa de los derechos de los docentes,  de los médicos y los de los funcionarios contra los intentos del gobierno de privatizar el sector social y ejecutar despidos masivos. En el marco de los movimientos sociales  contra  los aumentos de los precios en los servicios comunales y en favor de su nacionalización bajo el control de los residentes, del sistema de ingeniería urbana, y además en defensa de los derechos de los deudores que no pueden pagar y tienen hipotecas.

Lo importante ahora es la organización de amplias campañas que involucren a las mujeres contra las reformas antisociales de los gobiernos para privatizar y comercializar aún más el sistema de salud, educación, eliminar las prestaciones para la infancia, aumentar la edad de jubilación y desarrollar aún más el sistema privado de pensiones. La participación en esta lucha ya contribuye a la erradicación de las ideas del feminismo liberal y las falsas ilusiones del mercado.

Por otro lado, en nuestra propaganda tenemos que mostrar continuamente a las masas  el evidente contraste entre los logros de la Gran Revolución Socialista de Octubre en la URSS, incluyendo lo relacionado con la protección de la maternidad y el niño y la liberación de la mujer, con el actual caos de  opresión y  esclavitud y de este modo justificar la necesidad de la lucha revolucionaria contra el poder del capital, tanto en Kazajstán  como en  los  países de la antigua Asia Central Soviética.


[1] Z.S. Tatibeckova. El gran octubre y las mujeres de Kirguistán. Wringing. 1975, pp. 12-13 Татыбекова Ж.С. Великий Октябрь и женщины Киргизстана. Frunze: Кыргызстан, 1975. С. 12-13.

[2] En la misma, página 172, S. Karakeeva: La formación de las relaciones socialistas en la familia y la vida cotidiana de las Islas Kyrgyz. La  consolidación de las relaciones socialistas en Kirguistán y la educación comunista de la juventud. Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de la RSS de Kirguizia. Gruse Ilim, 1978, pp. 148-156 Karakeeva С. Становление социалистических отношений в семье и быте киргизов // Утверждение социалистических отношений в Киргизии и коммунистическое воспитание молодежи / Институт   истории Академии Наук Киргизской ССР. Frunze: Ilim, 1978. С. 148-156. S. Ljubomova. Cómo viven y trabajan las mujeres de Asia Central Biblioteca de la obrera y campesina. Serie "El Oriente Soviético". No 1. Moscú-Leningrado. Publicaciones estatales, 1925, p. 30.   Любимова С. Как живут и работают женщины Средней Азии / Библиотечка работницы и крестьянки / Серия «Советский Восток».   № 1. М.-Л.: Государственное издательство, 1925. 30 p. A. Nuhart. Octubre y la mujer de Oriente. Biblioteca de la obrera y la  Campesina Moscú-Leningrado. Publicaciones estatales, 1927, página 92 ​​Nuhart A. Октябрь и женщина Востока / Библиотечка работницы и  крестьянки. M.-L.: Государственное издательство, 1927. 92 pp.    

[3] Daniyarov. La materialización del programa leninista de la revolución cultural en Asia Central. Friedrich, 1972, P. 264. Daniyarov S.C. Осуществление ленинской программы культурной революции в Средней Азии. Фрунзе: Кыргызстан, 1972. 264 с.

[4] Kanimetov. El desarrollo de la educación popular en la Asia Central soviética. Frunze, Mektep, 1969, 

[5] S. Karakheva, op., P. 149

[6] Nuhart. Yurt-nómadas. sobre el trabajo de las  las mujeres de las yurtas rojas. Moscú. 1929, p. 56, sobre el trabajo de las yurtasrojas, 22 de junio de 1925. Nuhart A. Юрты-кочевки. К работе женских красных юрт. М.: Центриздат, 1929. 56 с.; О работе красных юрт.22  июня 1925.

[7] Z.S. Tatibeckova, op., P. 25.

[8] Z.S. Tatibeckova. La liberación de la mujer kirguiza por la Gran Revolución Socialista de Octubre (1917-1936), página 62.Татьбекова Ж.С. Раскрепощение женщины киргизки Великой Октябрьской Социалистической Революцией (1917–1936гг.) C.62                       

[9] En el mismo, p.104.

[10] Z.S. Tatibeck El Gran Octubre y las mujeres de Kirguistan , p.29

[11] Kollontai.  La familia y  el estado comunista, 1918. p. 21.

[12] La economía popular de la URSS 1922-1982. Oficina Central de  Estadística de la URSS. Moscú. Economía y Estadística,  1982. С. 403–404

[13] Z.S. Tatibeckova. La liberación de la mujer kirguiza por la Gran Revolución Socialista de Octubre (1917-1936), pag. 89,  95.

[14] V. Fadeev. La creación del sistema de protección de la maternidad y la infancia y la mortalidad infantil en la URSS en la década de 1920 y   principios de 1930. XII Conferencia Internacional de Ciencia- Práctica sobre la Historia de la Medicina y la Farmacología: Colección de  Materiales. Comisión de redacción: EA Baltouch ( Redactor jefe). E. M. Tyschenko (redactor) y otros, Grodno: Universidad Estatal de Grodno 2012, pp. 296-297. Fadeev A.V Становление системы охраны материнства и детства и младенческая смертность в СССР в период 20-х–начала 30-х годов XX века // 12-я международная научно-практическая конференция posts de истории медицины и фармации: сборник материалов / Э.А. Вальчук (отв. ред.), Е.М. Тищенко (отв. ред.) и др. Гродно: ГрГМУ, 2012. С. 296–297

[15] El estado socio-legal del niño. Hijos del País de los Soviets: 1917-1941 ( aspecto antropológico): Colección. Responsable de ed. E.G. Ponomariov. Stavropol, Edición del Instituto Estatal de Pedagogía de Stavropol , 2010. pp. 8-26. Социально-правовой статус ребенка // Дети страны Советов: 1917-1941 гг. (антропологический аспект): Хрестоматия / Отв. ред. Е.Г. Пономарев. Ставрополь: Изд-во  СГПИ, 2010. С. 8–26.

[16] Investigación del Portal analítico (Ranking.kz)

[17] Investigación del Portal informativo y analítico «Vlaste K3»  (www.vlast.kz )

[18] Informe de "human rights watch" “No Podemos negarnos a recoger algodón” Trabajo forzado y trabajo infantil relacionado con proyectos de inversión del Grupo del Banco Mundial en Uzbekistán (www.hrw.org )

[19] Informe de "human rights watch" "Uzbekistán: trabajo forzado asociado con los proyectos del Banco Mundial en Uzbekistan.Violaciones  sistemáticas en el  sector algodonero del país" (www.hrw.org )

[20] Informe de "human rights watch" “No Podemos negarnos a recoger algodón” Trabajo forzado y trabajo infantil relacionado conproyectos de inversión del Grupo del Banco Mundial en Uzbekistán   (www.hrw.org )

[21] Ibid

[22] Investigación del portal de información analítica  "País sin tabaco" (www.stoptabak.org )